This site uses cookies.
Some of these cookies are essential to the operation of the site,
while others help to improve your experience by providing insights into how the site is being used.
For more information, please see the ProZ.com privacy policy.
Traductor o intérprete autónomo, Identidad verificada
Data security
This person has a SecurePRO™ card. Because this person is not a ProZ.com Plus subscriber, to view his or her SecurePRO™ card you must be a ProZ.com Business member or Plus subscriber.
Afiliaciones
This person is not affiliated with any business or Blue Board record at ProZ.com.
Servicios
Translation, Editing/proofreading, Transcription
Especialización
Se especializa en
Gobierno / Política
Periodismo
También trabaja en
Derecho: patentes, marcas registradas, derechos de autor
Medicina: Salud
Poesía y literatura
Finanzas (general)
Derecho: contrato(s)
Negocios / Comercio (general)
Certificados, diplomas, títulos, CV
Cine, películas, TV, teatro
More
Less
Tarifas
Muestrario
Muestras de traducción: 3
inglés al español: Electoral report of Oman's Consultative Council General field: Ciencias sociales Detailed field: Gobierno / Política
Texto de origen - inglés OPEMAM Analysis www.opemam.org
ELECTION REPORT:
OMAN/Consultative Council 15 October 2011
Marc Valeri
Background to the elections:
Oman’s Consultative Council elections were the third with universal suffrage to be held in the country, after those of 2003 and 2007. They took place following popular protests earlier in the year - the widest the Sultanate had experienced since the end of the Dhofar war in the 1970s. In a country where political associations are banned and civil society is notably less organised than in Bahrain or Kuwait, the ‘Omani Spring’1 was marked by the death of two protesters in the Northern town of Sohar in February and April. Repeated demonstrations and a series of two month-long peaceful sit-ins all over Oman called for pro-active measures to curb endemic unemployment and corruption among top officials, but also for the promulgation of a constitution replacing the current Basic Law and leading to a constitutional monarchy. These demands expressed the depth of the social and economic malaise of a country where 48 per cent of the nationals are under 20. In an initial attempt to appease the protests, arbitrary gestures of goodwill (an increase of the minimum salary by 43 per cent in mid-February; Sultan Qaboos’ orders to establish a monthly allowance for individuals registered as job seekers and to create 50,000 new public sector jobs in late February) preceded two reshuffles of the Cabinet in early March and the removal of long- serving ministers widely perceived as embodying corruption and obstacles to reform. The Sultan also announced his intention to grant the bicameral Council of Oman greater legislative and regulatory powers.
Even if positively received, these measures had little impact on dulling the protesters’ resoluteness. After the Saudi and UAE forces’ entry in Bahrain on March 14, it became clear that the ruler did not intend to accept to break the absolute taboo on key political issues. The months of April and May showed that repression remained an active strategy to choke off dissenting voices: several hundreds of protesters were arrested; repeated intimidations and arrests of journalists and human rights activists occurred; Internet discussion forums were closed and a creeping militarisation of the territory was decided, as shown by the transformation of Sohar into a fortified city and the drastic increase of police controls on roads to the UAE. Also the sentence to jail terms of more than one hundred individuals (on charges of ‘possessing material with the intention of making explosives to spread terror’ or ‘sabotaging and destroying public and private properties’) were evidence of the dignitaries’ incapacity to accept the legitimacy of the expression of alternative opinions (without accusing them of breaching public order).
Activists announced in July their intention to suspend their action during Ramadan but protests resumed on a smaller scale in September to demand the release of people arrested earlier. The election campaign itself coincided with the trial of the editor-in-chief and a reporter of the independent newspaper al-Zaman for publishing an article giving evidence of corruption in the Ministry of Justice.2
1 For more details, see S. al-Hashimi, ‘The Omani Spring: Towards the break of a new dawn,’ Arab Reform Brief 52 (November 2011), available here: http://www.arab- reform.net/IMG/pdf/Omanenglish.pdf.
2 The Primary Court sentenced on September 21 Ibrahim al-Ma’amari, the editor-in-chief, and Yousef al-Haj to jail for five months for ‘insulting the Minister of Justice and his undersecretary’ and ordered the closure of the newspaper for one month. On December 31 the Appeal Court upheld the verdict.
Definition of the political system
Oman is a hereditary absolute sultanate in which the ruler holds concurrently the positions of Head of State, commander in chief of the armed forces, Prime Minister,3 Minister of Defence and Minister of Foreign Affairs. According to the Basic Law promulgated in November 1996 by royal decree, the
3 Except for a short period of time (1970-71) since he overthrew his father to access the throne in 1970, Oman has not had any other Prime Minister than Qaboos himself.
Sultan is “the symbol of national unity as well as its guardian and defender” (Art. 41). He promulgates and ratifies laws, appoints all judges and can grant pardons and commute sentences. His person is inviolable, respecting him is a duty, and his orders must be obeyed.
The Basic Law established that he is helped and advised by the Council of Ministers, to which is given the task of implementing general state policies determined by the Sultan. The Consultative Council of Oman, composed of an elected Consultative Council (Majlis al-Shura) and an appointed State Council (Majlis al-Dawla), can question service ministers and submit legislative proposals to – and amendments to laws prepared by – the Council of Ministers. The ruler can dissolve the Consultative Council and call for new elections within four months from the date of dissolving. Freedom of association is very strictly limited (Art. 33 of the Basic Law) and the establishment of political parties is prohibited.
Electoral system
Oman has a plurality/majority electoral system, requiring a simple majority (First Past the Post).4 No minimum percentage of votes is required as a threshold.
The Candidature registration period extended between March 26 and April 12.5 All candidacies had to be registered at the wali’s6 office and receive the agreement of the election committee. Any national had the right to stand, provided that he/she is a native Omani (bi-l-asl) who has reached the age of 30 on the day of opening of nomination, is a “native of the wilaya” (min abna’ al- wilaya) in which he/she is a candidate or owns a residence there and holds an academic degree not inferior to a general certificate. Former members of the Council can be nominated again without limits to the number of terms.
Voting is not compulsory in Oman. Any Omani over 21 who wished to exercise their right to vote had to register their ID card in the elections e-system before September 28. The local election committees drew up the lists of voters registered in each wilaya and submitted them to the Central Election Committee which was responsible for reviewing, approving and publishing the final lists.
Polling stations were organised on a uniform model all over the country. They were composed of several voting rooms (between 10 and 20, with one ballot box in each room). When voters presented their ID card (with fingerprints embedded on them) in the voting room, election staff7 connected to the Ministry of Interior records electronically verified their inclusion on the voters’ list of the wilaya. Then voters were asked to give their electronic footprint to see if they matched with the Ministry records. If not, they were asked to go to a special room where an official from the Ministry would accomplish necessary checks. Then they were given the ballot and signed the voters’ list. In each room, there were confidential voting spaces where the voters could tick the name and picture of the
4 The names of the electoral systems are those used by IDEA, International Institute for Democracy and Electoral Assistance. For details, see the Electoral System Design on their webpage: http://www.idea.int/esd/world.cfm.
5 An initial registration period was organised from January 22 to February 2. But due to the political tension in February and March, the Ministry of Interior decided the re-opening of applications, stressing that the candidates who already applied during the initial period did not need to apply again.
6 The wali is the highest representative of the Ministry of Interior in the administrative district (wilaya).
7 In order to avoid fraud, all election staff were working in a polling station in another wilaya than the one they are native of.
candidate on the ballot. After casting the folded vote in the ballot box directly, without an envelope, they left the voting room and the polling station.
When the polling station was closed in the evening, all boxes were sealed by an official from the Ministry of Justice (qadi) and sent to the Ministry of Interior in Muscat, where votes were counted electronically. Appeals could be submitted in a period of 10 days from October 15.
Results
Since political parties are illegal, all candidates stood in their own names, which appeared as such on the ballot: first name, father’s first name, grandfather’s first name, great grandfather’s first name, tribe’s name. Only 26 out of 51 candidates seeking re-election secured seats. Na'ama al-Busa‘idi (Seeb wilaya) was the lone female winner.11
The final list of the winners of the elections can be found at "Poll outcome shows tribal affinity" (TEIM Election Watch, 17 October 2011).
8 This gerrymandering was implicitly acknowledged after the elections by Mohammed bin Sultan al- Busa‘idi, chairman of the Election Supreme Committee, who, answering a question on why a wilaya like Seeb had the same number (two) of delegates representing it as wilayas having 30,000 inhabitants, said: ‘We will do a survey and submit our findings to the authorities’ (Times of Oman, 17 October 2011).
9 Another extreme example is the wilaya of al-Sinayna (in Buraimi governorate), where 306 nationals live and one representative was elected. 10 The authorities explained that it was not practical and feasible to open election centres in non- GCC countries due to the small population of Omanis residing outside the Gulf.
11 Two female candidates were elected in 2003 and none in 2007.
Qualitative analysis of the elections
Participation:
The number of registered voters was 522,093 (but only approx. 518,000 had their ID card registered in the Ministry’s e-system on the election day – 45% of them women), i.e. more than 60% of the nationals eligible to vote.
The Head of the Elections’ Supreme Committee, Mohammed bin Sultan al- Busa’idi, announced that the turnout was 76.6%, with 397,000 voters actually taking part in the elections.12 However this rate is misleading. Given that only 60% of the nationals eligible to vote registered, the effective total turnout can then be estimated at 46% – compared to 28% in 2007. A call on Internet to boycott the elections initiated by a fraction of political activists attracted low attention. The turnout was higher in rural regions, where solidarity and patronage networks are still strong, and among women and old people. Turnout rates appear to be more disappointing in the capital and in other urban areas, among men in general, and particularly among the younger generation and the educated. Only 3,993 and 7,720 people cast their vote in Bawshar and Seeb wilayas respectively, areas of rapid urbanisation inhabited by 73,000 and 185,000 nationals.13 Voters residing in the capital were strongly encouraged to vote in their tribe’s native wilaya through the organisation of the voting on a working day, and the granting of a day off without loss of pay on presentation of a certificate obtained in the polling station.14
Competition:
In theory, the degree of competition for these elections was very high. A total of 1,306 candidates, 82 of them women, had initially filed in July their nominations for the elections. 1,133, including 77 women, were finally in the running for the seats. Seeb and Nizwa wilayas had 57 and 48 candidates respectively.15 Nevertheless, these figures are misleading. While some of the candidacies were not approved by the election committees, a very significant number of candidates withdrew voluntarily. This was the result of agreements reached between candidates belonging to the same tribe in order to avoid the splitting of the group’s vote. Even some ‘primary’ elections were conducted to choose the most popular candidate for the group and gather all the community’s vote in his/her name. In many rural wilayas, at least half of the candidates had not campaigned at all. A total of 179 registered candidates received either one (55 of them) or zero vote (the remaining 124).16
Transparency and fairness:
These elections were held in the presence of very few international media representatives and the government did not allow international observers to monitor the elections. The vote count was done using electronic machines
12 ‘Lone Woman Elected to Oman Council,’ Agence France Presse, 16 October 2011.
13 The authorities never published figures for registered voters in each wilaya. This lack of transparency makes the calculation of the exact local turnout impossible.
14 Interestingly, as the room where voters could get this certificate was accessible without the possibility to control if the vote had been actually cast, a number of individuals managed to get the certificate without voting.
15 The wilaya of Shalim wa Juzur al-Hallaniyat (Dhofar governorate) had 39 candidates for 3,000 inhabitants.
16 In Wusta region, only 12 candidates (out of a total of 60) received more than 3 votes. In Dhofar governorate (Salalah excluded), 77% of the candidates received less than 10 votes.
provided for this purpose. This system, which had been used in earlier elections, was supposed to guarantee the speed and efficiency of the vote count. Nevertheless many voters complained about delays in voting given that ID cards were not functioning because of scratches on the chip or non-registration of cards. The head of the Election Supreme Committee himself recognised that votes were counted manually in some wilayats due to technical snags; for instance “some of the ballot papers were not folded like they should have been. So we had to manually count them.”17 A number of irregularities were observed, like the frequent violation of the ban on candidates being present near polling centres; the candidates’ teams of volunteers, who were allowed to assist voters, frequently took advantage of it to campaign. The Appeal Committee announced later that 39 candidates had filed applications to contest the results.18
Contrary to 2003 and 2007, when only the number of votes the elected candidates obtained was published, the vote cast for the defeated candidates was announced in 2011.19 Nevertheless the authorities in 2011 never published official figures for turnout in each wilaya.
Many reports attest to the existence of bribes in order to attract undecided voters; these could be cash (up to 100 Omani Rials20 for a person’s vote in Barka) or gifts (cell phones in Sur, etc.).21 Candidates organised electoral tents where they distributed food for lunch and dinner for several weeks before the elections. Some also organised bus services, bearing their photo on the windscreen, to convey voters from their homes to the polling station on the election day. One human rights activist considers that, after their tribal or ethnic affiliation, the second most determinant element in the choice of the voter is the money distributed by the candidates.22 The authorities turned a blind eye to these widespread practices.
Candidates’ representation and campaign debate:
Like in 2007, candidates were allowed to publish pamphlets and to place billboards, banners and posters announcing their candidacies in streets and public places. These advertisements were not allowed outside the wilaya from where the candidate was contesting. Advertisements and brochures could only have the picture of the candidate, his full name, address, CV, and academic and practical qualifications. The maximum number of billboards for each candidate was 20. They were also allowed to publish advertisements in the local press and on TV, and for the first time in 2011, to hold public meetings, in farms, halls or electoral tents. Many women candidates used the Oman Women’s Association local halls for the purpose. SMS, GPS mediums and Internet could be used to campaign.
Roundabouts and public places were decorated with banners, portraits and slogans of candidates, especially outside Muscat, but the attendance at campaign meetings and the number of electoral tents were extremely low. Campaigning
17 ‘14% Rise in Turnout Signals Poll Success,’ Times of Oman, 17 October 2011.
18 ‘39 Appeals Filed Contesting Oman’s Shura Elections Results,’ Gulf News, 28 October 2011. At the time of writing, the Appeal Committee had not delivered its decision yet.
19 The detailed results (with each candidate’s number of votes) can be found on the website of the Omani Ministry of Interior: http://www.shuraelection.gov.om/ar/results.aspx
20 1 Omani Rial = 1.95 euros.
21 In some cases, candidates’ teams of volunteers had collected ID cards from voters days in advance and returned them to the individuals, in exchange for money, in front of the polling centre on the election day to be sure that they had not forgotten to come to vote (Author’s personal observation, Muttrah, 15 October 2011).
22 Author’s personal interview, Muscat, 11 October 2011.
took place largely through door-to-door and personal networks. While newspapers were flooded with advertisements, even government ones usually did not dedicate more than one page to the elections over the last week of the campaign (except on the election day). Like in 2007, it was forbidden to tackle any general topic (like the role of the religion in present society, or that of the Council in the division of powers) or to present public promises or campaign together with a candidate from another wilaya. These limits prevented the elaboration of political strategies.
The lack of political divergence between candidates logically led voters to resort to tribal or ethno-linguistic solidarities, especially in rural areas where choice mainly followed lines of tribal belonging. Clientelism and personal relations were among the most important determinants of choice. The candidate’s name itself conveyed his programme and defined by itself the social and political symbol the candidate embodied. Whereas old sheikhs have grown fewer and fewer in the new Council, their sons and nephews still occupy numerous seats in the assembly, especially among the representatives from the interior (Dakhliyya, Dhahira, Wusta) and from Musandam.
Openness:
The degree of openness in these elections was limited. Interestingly however, a series of activists who took part in the protests in Spring were elected, among whom are Taleb al-Ma‘amari, in Liwa (Batinah region) while Salim al-‘Oufi won the Izki seat (Dakhliyya) and Salim al-Ma‘ashani won in Taqa (Dhofar governorate). Moreover, new members are more educated than in 2007 and better placed to engage in the technical work of considering the files submitted to them, and, for some of them, possibly more inclined to promote a more active role of the Chamber in the political system.
Significance:
The political significance of these elections was rather limited, especially because the practical implementation in the Basic Law of the Sultan’s promises to grant the Council of Oman wider prerogatives, was only announced after the elections. Revealing is the absence of any members of the royal family, noble lineages of the ruler’s tribe, or leading merchant families among the candidates.23 This was due both to reluctance to involve the royal name in a ‘vulgar’ electoral game with popular voting and to the regime’s unwillingness to face the implications of symbolic overinvestment in such candidatures: voters and observers would be tempted to interpret the results as a referendum on the authorities’ general policies, which was inconceivable for the regime, especially after the Spring's events. These elections do not, in any case, question the legitimacy of the ruler, but instead that of all the local political elite.
International political reaction and implications:
As ‘Britain’s oldest friend on the Arabian Peninsula’24 and an ally of the United States in the Persian Gulf, Oman under Qaboos has always enjoyed preferential treatment by the leaders of these countries. Unsurprisingly, like in
23 A notable exception is the winning candidacy in Sur of Sa‘ad Bahwan, the chairman of OTE Group of Companies and youngest son of one of the leading Omani businessmen.
24 The Times, 18 November 1974.
2007, international political reactions abroad to these elections were extremely rare, and the coverage of these elections in the international press was insignificant, apart from in the press of the Persian Gulf. This leniency has been a crucial element in the Omani government’s strategy to legitimise, in both the international and the local political arenas, its more-than-slow reform path.
Conclusions
Despite the lack of enthusiasm shown by Omanis in previous consultations and the widespread disenchantment towards a consultative body without real power, the turnout in 2011 proved much better than expected. Indeed, in order to calm the sustained mobilisation of intellectuals and human rights activists calling for the implementation of a constitutional monarchy, but also to emphasize his attentiveness to people’s aspirations, the Sultan appointed in March seven former members of the Consultative Council to the Cabinet and promised to grant the Council of Oman wider legislative and regulatory powers. Unfortunately, like in 2003 and 2007, clientelism, tribal or ethnic affiliations and money offered by candidates were the most important determinants of voters’ choice in 2011, due to the impossibility to tackle political issues.
One week after the elections, the ruler appointed by decree the new Upper Chamber, composed of the same traditional elite, chosen in their majority among the noble branches of the most prestigious tribes. It came two days after the long-awaited reform of the Council of Oman’s prerogatives, which unfortunately fell far short of the expectations that it be transformed into a legislative body. The reform only expanded the consultative powers of the Council of Oman and decided the election of the Consultative Council chairman by the members of the chamber.
Both decisions have definitely illustrated the Sultan’s unwillingness to allow questions of how the country will fare after him and, despite his promises, to go beyond what he fundamentally considers the red line - i.e. the centre of political power (combining executive and legislative powers) which remains his personal prerogatives, closed off to contestation. More generally, they have also consolidated the deep disillusionment of many ’Omani Spring’ activists at the current leadership’s capacity to answer the demands of youths and to take the full measure of the challenges that Oman is facing.
References to other Internet analyses of these elections:
“Election See Record Turnout and Three Protesters Elected,” Economist Intelligence Unit, 9 November 2011, available at:
http://country.eiu.com/article.aspx?articleid=1818590366&Country=Oman &topic=Politics&subtopic=Recent developments&subsubtopic=The politica l scene%3A Election sees record turnout and three protesters elect ed
Ra’id al-Jamali, “Oman: Kind of Not Quiet?,” Foreign Policy, 7 November 2011, available at:
http://mideast.foreignpolicy.com/posts/2011/11/07/kind_of_not_quiet
Traducción - español Análisis del OPEMAM www.opemam.org
FICHA ELECTORAL:
OMÁN/Consejo Consultivo 15 octubre 2011
Marc Valeri
Antecedentes de las elecciones
Las elecciones al Consejo Consultivo de Omán fueron las terceras elecciones por sufragio universal celebradas en el país, después de las de 2003 y 2007. Tuvieron lugar tras las revueltas populares que se produjeron en el país este mismo año —las mayores que se han vivido en el Sultanato desde el fin de la guerra de Dhofar en los años 70—. En un país donde las agrupaciones políticas están prohibidas y la sociedad civil está notablemente menos organizada que en Bahrein o Kuwait, la “Primavera Omaní” se ha visto marcada por las muertes en febrero y en abril de dos manifestantes en la ciudad norteña de Sohar. Las repetidas manifestaciones y concentraciones pacíficas de dos meses de duración que se han producido por todo Omán exigían adoptar medidas pro-activas para poner freno al desempleo endémico y a la corrupción entre los altos cargos y también elaborar una constitución que sustituya a la Ley Fundamental actual y que dé lugar a una monarquía constitucional. Estas exigencias mostraron la profundidad del malestar social y económico de un país donde el 48% de sus ciudadanos está por debajo de los 20 años. En un intento inicial de apaciguar las protestas, se llevó a cabo una serie de gestos de buena voluntad arbitrarios (como un aumento del 43% del salario mínimo a mediados de febrero o la orden por parte del Sultán Qaboos de asignar una prestación mensual a las personas inscritas como demandantes de empleo y de crear 50.000 nuevos empleos en el sector público a finales de febrero) que precedieron a dos remodelaciones del gabinete a principios de marzo y la destitución de varios ministros de larga trayectoria considerados de manera generalizada los responsables de la corrupción y los obstáculos que está habiendo de cara a la reforma. El Sultán también anunció su intención de otorgar a la cámara bicameral del Consejo de Omán mayor poder legislativo y regulador.
A pesar de haber tenido buena acogida, estas medidas tuvieron poco impacto a la hora de aplacar la determinación de los manifestantes. Tras la entrada en Bahrein de las fuerzas sauditas y emiratíes el 14 de marzo, quedó claro que el gobernante no tenía la intención de romper el tabú absoluto que rodea a los principales asuntos políticos. Durante los meses de abril y mayo quedó probado que la represión era la estrategia activa empleada para acallar las voces discrepantes: se ha arrestado a varios centenares de manifestantes, se ha intimidado y arrestado a periodistas y activistas de derechos humanos, se han cerrado foros de discusión en internet y se ha llevado a cabo una progresiva militarización del territorio, como demuestra la transformación de Sohar en ciudad fortificada y el drástico incremento de controles policiales en las carreteras de los Emiratos. Además, las penas de cárcel impuestas a más de un centenar de personas (por cargos de “posesión de materiales con la intención de fabricar explosivos para sembrar el terror” o “sabotaje y destrucción de propiedades públicas y privadas”) fueron la muestra de la incapacidad de los dignatarios de aceptar la legitimidad de la expresión de opiniones alternativas (sin considerarlo una alteración del orden público).
Varios activistas anunciaron en junio su intención de suspender su actividad durante el Ramadán pero las protestas se reanudaron en menor escala en septiembre para exigir la puesta en libertad de las personas que habían sido arrestadas. La propia campaña electoral coincidió con el juicio al redactor jefe y a un periodista del periódico independiente Al-Zaman por publicar un artículo que aportaba pruebas de corrupción en el Ministerio de Justicia .
Definición del sistema político
Omán es un sultanato absoluto hereditario en el que el gobernante ostenta a su vez los puestos de Jefe de Estado, comandante jefe de las Fuerzas Armadas, Primer Ministro , Ministro de Defensa y Ministro de Asuntos Exteriores. De acuerdo con la Ley Fundamental promulgada por real decreto en noviembre de 1996, el Sultán es “el símbolo de unidad nacional así como su guardián y defensor” (Art. 41). Promulga y ratifica las leyes, designa a los jueces y puede conceder indultos y conmutar sentencias. Su persona es inviolable, respetarle es un deber y sus órdenes deben ser obedecidas.
La Ley Fundamental establece que ha de ser ayudado y aconsejado por el Consejo de Ministros, cuya función es la de aplicar las políticas generales del estado determinadas por el Sultán. El Consejo Consultivo de Omán, compuesto por el Consejo Consultivo (Majlis al-Shura), elegido a través de las urnas, y el Consejo de Estado (Majlis al-Dawla), designado por el gobernante, puede cuestionar a los ministros en servicio y presentar al Consejo de Ministros propuestas legislativas y enmiendas de las leyes elaboradas por el mismo. El gobernante puede disolver el Consejo Consultivo y convocar elecciones en un plazo de cuatro meses desde la disolución. La libertad de asociación está muy estrictamente limitada (Art. 33 de la Ley Fundamental) y la formación de partidos políticos, prohibida.
Definición del sistema electoral
Omán cuenta con un sistema electoral de pluralidad/mayoría que requiere una mayoría simple (first-past-the-post) . No es necesario un umbral mínimo de porcentaje de votos.
El periodo de registro de candidaturas ocupó del 26 de marzo al 12 de abril . Todas las candidaturas tenían que registrarse en la oficina del wali y contar con la aprobación del comité electoral. Podía postular cualquier ciudadano, siempre que sea nativo de Omán (bi-l-asl), que cuente con más de 30 años día de apertura del periodo para la presentación de candidaturas, que sea “nativo de la wilaya” (min abna al-wilaya) donde va a presentarse o al menos que cuente con una vivienda allí o posea un título académico superior a la enseñanza secundaria. Los antiguos miembros del Consejo pueden presentarse de nuevo sin límite de legislaturas.
En Omán no es obligatorio votar. Los omaníes mayores de 21 años que quisieron ejercer su derecho a voto tuvieron que registrar su carné de identidad en el sistema electrónico empleado en las elecciones antes del 28 de septiembre. Los comités electorales locales elaboraron las listas de votantes registrados en cada wilaya y las enviaron a la Comisión Electoral Central, responsable de revisarlas, aprobarlas y publicar las listas definitivas.
Los colegios electorales se organizaron siguiendo un modelo uniforme en todo el país. Estaban formados por varias salas de votación (entre 10 y 20, con una urna en cada una de ellas). Cuando los votantes enseñaban su carné de identidad (que incluye su huella digital) en la sala de votación, el personal electoral —conectado electrónicamente con el archivo del Ministerio de Interior— verificaba la aparición de la persona en la lista de votantes de esa wilaya. Después se pedía a los votantes que dieran su huella digital electrónica para comprobar que coincidiera con la del archivo del Ministerio de Interior. De no ser así, se les dirigía a una sala especial donde un funcionario del Ministerio llevaba a cabo los controles necesarios. Entonces se les entregaría la papeleta y firmarían la lista de votantes. Cada sala contaba con espacios donde los votantes pueden marcar de manera confidencial el nombre y la fotografía del candidato al que quieren votar. Tras introducir directamente en la urna la papeleta doblada, sin sobre, abandonaban la sala de votación y el colegio electoral.
Por la noche, al cierre de los colegios electorales, todas las urnas se sellaban por un funcionario del Ministerio de Justicia (qadi) y se enviaban al Ministerio de Interior en Mascate, donde los votos se contaban electrónicamente. Se podían presentar recursos en un plazo de 10 días desde el 15 de octubre.
Resultados electorales
Al estar prohibidos los partidos políticos, cada candidato se presentaba en su propio nombre, que aparecía como tal en la papeleta: nombre, nombre del padre, nombre del abuelo, nombre del bisabuelo, nombre de la tribu. Solo 26 de los 51 candidatos que optaron a ser reelegidos lograron mantener sus escaños. Na’ama al-Busa’idi (de la wilaya de Seeb) fue la única mujer ganadora .
La lista definitiva de los ganadores de las elecciones aparece en “Poll outcome shows tribal affinity” (Observatorio Electoral del TEIM, 17 octubre 2011).
Análisis cualitativo de las elecciones
Participación:
El número de votantes registrados fue 522.093, es decir, más del 60% de los ciudadanos con derecho a voto (pero solo aproximadamente 518.000 tenían su carné de identidad registrado en el sistema electrónico del Ministerio el día de las votaciones, siendo mujer el 45% de ellos).
El jefe del Comité Supremo Electoral, Mohammed bin Sultan al-Busa’idi, anunció que la participación fue del 76,6%, votando 397.000 personas . Sin embargo, este dato es engañoso. Teniendo en cuenta que solo el 60% de los ciudadanos con derecho a voto se registraron, se estima que la participación real fuera del 46% —a comparar con el 28% en 2007. El llamamiento a través de Internet a boicotear las elecciones por parte de una fracción de activistas políticos no despertó suficiente interés. La participación fue mayor en regiones rurales, donde las redes clientelares y de solidaridad siguen siendo fuertes, y entre mujeres y personas mayores. El índice de participación ha sido más decepcionante en la capital y otras zonas urbanas, entre hombres en general y entre jóvenes y aquellos que han recibido una educación en particular. Solo 3.993 y 7.720 personas han votado en las wilayas de Bawshar y Seeb respectivamente, siendo zonas de rápida urbanización habitadas por 73.000 y 185.000 ciudadanos . Se incentivó a los votantes que residían en la capital para que votaran en la wilaya de su tribu fijando el día de las votaciones en un día laboral y garantizando el día libre sin que suponga la pérdida del salario correspondiente al presentar un certificado que se obtenía en los colegios electorales .
Competición:
En teoría, el grado de competencia en estas elecciones fue bastante alto. En un principio, un total de 1.306 candidatos, 82 de ellos mujeres, registraron en julio sus candidaturas para las elecciones. Finalmente optaron 1.133 candidatos, 77 de ellos mujeres. Las wilayas de Seeb y Nizwa presentaron 57 y 48 candidatos respectivamente . Sin embargo, estos datos son engañosos. A pesar de que muchas candidaturas no fueron aprobadas por los comités electorales, muchas de ellas fueron retiradas voluntariamente, como resultado de una serie de acuerdos entre candidatos pertenecientes a la misma tribu para evitar la división de voto en su agrupación. Incluso en algunas elecciones “primarias” se ha optado por elegir al candidato más popular del grupo y centrar en él/ella el voto de toda la comunidad. En muchas wilayas rurales, hasta más de la mitad de los candidatos no hicieron campaña. Un total de 179 candidatos registrados obtuvieron o bien un voto (55 de ellos) o ninguno (los 124 restantes) .
Limpieza:
Las elecciones se llevaron a cabo en presencia de muy pocos representantes de medios de comunicación internacionales y el gobierno no permitió que observadores internacionales supervisaran las elecciones. El recuento de votos se realizó mediante máquinas electrónicas previstas para tal fin. Se esperaba que este sistema, utilizado en previas elecciones, garantizara un recuento de votos rápido y eficiente. Sin embargo, muchos votantes se quejaron de retrasos en el proceso de votación por no ser reconocido su carné de identidad debido a arañazos en el chip o por no estar registrado. Incluso el jefe del Comité Supremo Electoral reconoció que en algunas wilayas el recuento de votos fue manual debido a problemas técnicos como, por ejemplo, que “algunas papeletas no estaban debidamente dobladas, por lo que tuvimos que contarlas manualmente” . Se observó una serie de irregularidades, como la frecuente violación de la prohibición a los candidatos de estar presentes en las proximidades de los colegios electorales. Los equipos de voluntarios de cada candidato, a los que se permitía ayudar a los votantes, aprovecharon esto a menudo para hacer campaña. El Tribunal de Apelación más tarde anunció que 39 candidatos habían presentado su solicitud para impugnar los resultados .
Al contrario de lo que ocurrió en 2003 y 2007, cuando se hizo público el número de votos obtenidos por los candidatos electos, en 2011 también se han anunciado los votos obtenidos por los candidatos derrotados. Sin embargo, lo que no se ha hecho en estas elecciones es publicar los datos oficiales de participación en cada wilaya.
Muchos informes confirman el uso del soborno para atraer a votantes indecisos, ya sea en metálico (se ha llegado a pagar hasta 100 riales omaníes por el voto de un ciudadano en Barka ) o con regalos (por ejemplo, teléfonos móviles en Sur) . Los candidatos dispusieron carpas donde dieron comidas y cenas durante varias semanas antes de las elecciones. Algunos también organizaron servicios de transporte en autobús, con su foto en el parabrisas, para transportar a los votantes el día de las elecciones de sus casas a los colegios electorales. En opinión de un activista de derechos humanos, el segundo factor más determinante de cara a la elección de los votantes, después de su afiliación tribal o étnica, es el dinero distribuido por cada candidato . Las autoridades hicieron la vista gorda ante estas prácticas tan extendidas.
Representatividad de los partidos y debate durante la campaña:
Como ya ocurrió en 2007, se permitió a los candidatos imprimir panfletos y colocar vallas publicitarias, pancartas y carteles para anunciar sus candidaturas en las calles y espacios públicos. Esta publicidad estaba prohibida fuera de la wilaya en la que se presentaba el candidato. Los anuncios y folletos solo podían contener la foto del candidato, su nombre completo, su dirección, su currículum y su formación académica y práctica. El número máximo de vallas publicitarias para cada candidato era de 20. También se les permitía publicar anuncios en la prensa local y en televisión y, por primera vez en 2011, organizar encuentros públicos en granjas, salas de reuniones y carpas. Muchas candidatas femeninas hicieron uso de las salas de la Asociación de Mujeres de Omán para ello. Se podía emplear mensajes de texto, dispositivos de GPS e Internet para hacer campaña.
Las rotondas y espacios públicos se llenaron de pancartas, imágenes y eslóganes de los candidatos, especialmente a las afueras de Mascate, pero tanto la asistencia a actos de campaña como el número de carpas electorales fueron muy bajos. Se hizo campaña sobre todo de puerta a puerta y a través de las relaciones personales. Aunque los periódicos estaban plagados de publicidad, incluso los gubernamentales no dedicaban normalmente más de una página a las elecciones durante la última semana de campaña (salvo el día de las elecciones). Igual que en 2007, estaba prohibido tratar temas generales (como el papel de la religión en la sociedad actual o el papel del Consejo en la división de poderes), hacer promesas públicamente o hacer campaña junto con un candidato de otra wilaya, tratando de evitar que se crearan estrategias políticas.
La falta de divergencia política entre candidatos lógicamente hacía a los votantes recurrir a solidaridades tribales o etnolingüísticas, especialmente en áreas donde su elección se debía básicamente a razones de pertenencia tribal. El clientelismo y las relaciones personales se encontraban entre los factores más determinantes de cara a la elección del voto. El propio nombre de un candidato transmitía su programa y definía por sí mismo el emblema social y político que el candidato encarnaba. Aunque cada vez hay menos jeques ancianos en el nuevo Consejo, sus hijos y sobrinos todavía ocupan numerosos escaños en la asamblea, sobre todo entre los representantes de las regiones del interior (Dakhliyya, Dhahira, Wusta) y de Musandam.
Apertura:
El grado de apertura en estas elecciones ha sido limitado. Aún así, curiosamente, una serie de activistas que participaron en las protestas de primavera salieron electos, entre ellos Taleb al-Ma’amari en Liwa (en la región de Batinah), Salim al-‘Oufi para el escaño de Izki (Dakhliyya) y Salim al-Ma’ashani en Taqa (en la provincia de Dhofar). Además, los nuevos miembros están más instruidos que los de 2007 y mejor posicionados para realizar el trabajo técnico de examinar los archivos que les sean proporcionados y, en el caso de algunos, más inclinados a promover un papel más activo de la Cámara en el sistema político.
Relevancia:
La relevancia política de estas elecciones ha sido bastante limitada, en especial debido a que no fue hasta después de las elecciones que se anunció la aplicación práctica en la Ley Fundamental de la promesa del Sultán de otorgar al Consejo mayores derechos. Es significativa la ausencia de miembros de la realeza, de linajes nobiliarios de la tribu del gobernante o miembros de las principales familias mercantes entre los candidatos . Esto se debe al intento de evitar ver el nombre de la realeza relacionado con un “vulgar” juego electoral con votación popular y el rechazo del régimen a enfrentarse a las implicaciones de una simbólica inversión excesiva en este tipo de candidaturas: los votantes y observadores podrían interpretar los resultados como un referéndum acerca de las políticas generales, algo que sería inconcebible por parte del régimen, especialmente después de los acontecimientos que tuvieron lugar en primavera. Estas elecciones en ningún caso cuestionan la legitimidad del gobernante sino de la élite política local.
Reacción política internacional e implicaciones:
Como “el amigo más antiguo de Gran Bretaña en la Península Arábiga” y aliado de los Estados Unidos en el Golfo Pérsico, la Omán de Qaboos siempre ha gozado de un trato preferencial por parte de los líderes de estos países. Como era de esperar, e igual que ocurrió en 2007, fueron pocas las reacciones políticas en el extranjero e insignificante la cobertura de las elecciones en los medios de prensa internacional, sin contar en la prensa del Golfo Pérsico. Esta benevolencia ha sido crucial para la estrategia del gobierno omaní de legitimar, en los ámbitos tanto de política internacional como local, su más que lento proceso de reforma.
Conclusiones
Pese a la falta de entusiasmo mostrada por los omaníes en anteriores referendos y el desencanto generalizado con respecto a un órgano consultivo sin poder real, la participación en las elecciones de 2011 ha sido mayor de la esperada. De hecho, con el fin de apaciguar la movilización continuada de intelectuales y activistas de derechos humanos reclamando la implantación de una monarquía constitucional y también para resaltar su interés por las aspiraciones del pueblo, el Sultán designó en marzo a siete antiguos miembros del Consejo Consultivo para formar parte del gabinete de gobierno y prometió otorgar al Consejo de Omán mayores poderes legislativos y reguladores. Por desgracia, igual que en 2003 y 2007, en 2011 el clientelismo, las afiliaciones tribales o étnicas y el dinero ofrecido por los candidatos han sido los factores más determinantes a la hora de escoger el voto, debido a la imposibilidad de abordar cuestiones políticas.
Una semana después de las elecciones, el gobernante aprobó por decreto la nueva Cámara Alta, formada por la misma élite tradicional, elegida en su mayoría entre las ramas nobles de las tribus más prestigiosas. Esto tuvo lugar dos días después de la tan esperada reforma de los derechos del Consejo de Omán, que por desgracia no cumplió con las expectativas de su transformación en un órgano legislativo. La reforma solo aumentaba las facultades consultivas del Consejo de Omán y dejaba en manos de los miembros de la cámara la elección del presidente del Consejo Consultivo.
Ambas decisiones sin duda demuestran el rechazo del Sultán a que se cuestione cómo irá el país tras su mandato y, a pesar de sus promesas, a traspasar la que él considera “la línea roja”, esto es, el núcleo de poder político (que combina el poder ejecutivo y el legislativo) que se mantiene como un derecho suyo particular y que no se presta a ser objeto de debate. Además, de una manera más general, han reforzado la profunda desilusión de muchos activistas de la “Primavera Omaní” ante la capacidad actual que están mostrando los líderes políticos para responder ante las exigencias de los jóvenes y afrontar los retos a los que Omán se enfrenta.
Referencias de otros análisis de las elecciones publicados en Internet:
“Election See Record Turnout and Three Protesters Elected,” Economist Intelligence Unit, 9 noviembre 2011, disponible en:
http://country.eiu.com/article.aspx?articleid=1818590366&Country=Oman &topic=Politics&subtopic=Recent developments&subsubtopic=The politica l scene%3A Election sees record turnout and three protesters elect ed
Ra’id al-Jamali, “Oman: Kind of Not Quiet?,” Foreign Policy, 7 noviembre 2011, disponible en:
http://mideast.foreignpolicy.com/posts/2011/11/07/kind_of_not_quiet
español al inglés: Ficha electoral de Yemen: elecciones presidenciales anticipadas General field: Ciencias sociales Detailed field: Gobierno / Política
Texto de origen - español FICHA ELECTORAL.
YEMEN: ELECCIONES PRESIDENCIALES ANTICIPADAS
21 DE FEBRERO 2012
Leyla Hamad Zahonero
Revisión científica: Rafael Bustos
Última revisión: 17 de abril de 2012
Antecedentes de las elecciones:
Según el calendario electoral, Yemen debía celebrar elecciones presidenciales en septiembre de 2013, sin embargo, la eclosión de una revolución en el contexto de la denominada “Primavera Árabe” a mediados de febrero de 2011 y los acontecimientos que se sucedieron a raíz de ésta, forzaron unas elecciones presidenciales anticipadas, en las que el único candidato fue el vicepresidente, Abd Rabbuh Mansur Hadi. Un candidato de consenso apoyado por la principal plataforma de oposición, el Encuentro Común (EC) y el partido gubernamental, el Congreso General del Pueblo (CGP).
La rúbrica por el entonces presidente Saleh de la Iniciativa del Golfo y de su Mecanismo de Implementación no solo implicaba la renuncia de Saleh, sino toda una transición programada en un plazo de dos años que se iniciaría con la formación de un gobierno de coalición y la celebración de elecciones presidenciales anticipadas pero que además contemplaba una segunda fase en la que debía celebrarse una Conferencia de Diálogo Nacional, elaborarse una nueva Constitución y una Ley Electoral, así como reestructurar el ejército y convocar elecciones parlamentarias y, en su caso, presidenciales, antes de marzo de 2014. Este acuerdo fue avalado tanto por el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), los patrocinadores de la Iniciativa, así como por EE.UU, la UE y la ONU.
¿Qué forzó la Iniciativa del Golfo? Cuando comenzó la revolución yemení, la denominada “Revolución Rosa”, el EC mantuvo en un principio una postura ambigua y ya que se debatía entre la negociación y la participación plena en el proceso revolucionario de los jóvenes que exigían la salida inmediata de Saleh. En el mes de marzo, tras una jornada especialmente sangrienta de represión, varias figuras claves de la vida política, militar y tribal de Yemen declararon su lealtad a la revolución. El despliegue del ejército desertor en las calles de Sanaa, así como de facciones tribales armadas revolucionarias modificó sustancialmente la correlación de fuerzas. Los intermitentes enfrentamientos con el ejército regular y, especialmente, con la Guardia Republicana, bajo el mando de Ahmed Ali A. Saleh y con las Fuerzas Centrales de Seguridad, dirigidas por Yahya Mohammed Saleh, hijo y sobrino del presidente, respectivamente, hicieron temer el estallido de una guerra civil. El atentado del 3 de junio en la mezquita presidencial en el que murieron 8 miembros del gobierno y de la seguridad del Presidente y en el que el mismo Saleh resultó herido de gravedad y tuvo que ser evacuado a Arabia Saudí por motivos médicos, agravó aún más la delicada situación por la que atravesaba Yemen. Todos estos hechos propiciaron que la comunidad internacional, encabezada por el CCG buscara una salida pacífica a la crisis yemení. La Resolución 2014 del Consejo de Seguridad de la ONU (S/RES/2014 (2011) avaló y legitimó dicha Iniciativa.
A cambio de inmunidad para Saleh y todos sus colaboradores, el presidente accedió a rubricar el 23 de noviembre la Iniciativa de Golfo, dando así inicio al proceso de transición política en Yemen, que es, al mismo tiempo, el marco legal para la celebración de estas elecciones anticipadas en Yemen.
Definición del sistema político:
República semi-presidencialista en la que el juego político está estructurado y dominado por un eje económico-militar y tribal . El Presidente de la República es constitucionalmente el Jefe de Estado y primer brazo del poder ejecutivo. Desde 1999 la elección del cargo se produce por sufragio universal en elecciones directas, libres e iguales. El mandato presidencial es de 7 años y renovable sólo una vez desde que en el 2001 se aprobara un último bloque de enmiendas.
Hasta las elecciones del 21 de febrero el Presidente de la República era Ali Abdallah Saleh, en el poder desde hace 33 años. Candidato en las dos elecciones presidenciales celebradas en Yemen (1999, 2006) fue el ganador de ambas con amplias mayorías (96,20% y 77,17% respectivamente). Tras la victoria en septiembre de 2006 debía permanecer en el poder hasta 2013. Sin embargo la eclosión de la revolución yemení acabó forzando la renuncia del presidente Saleh y el inicio de una transición pacífica con la transmisión del poder a su vicepresidente, Abd Rabbuh Mansur Hadi.
Definición del sistema electoral y de partidos:
Yemen posee un sistema electoral de mayoría (First Past the Post) para las elecciones legislativas y locales y un sistema de doble ronda para las presidenciales . El umbral exigido es por lo tanto de mayoría absoluta para las presidenciales y mayoría simple para la elección de los Consejos Locales y el Parlamento. La Constitución garantiza elecciones legislativas y presidenciales libres y multipartidistas y la Ley General para Elecciones y Referéndum de 2001 extiende esta provisión a los Consejos Locales.
Existen más de una veintena de partidos políticos en Yemen aunque sólo 5 de ellos tienen representación parlamentaria actualmente . En los últimos años la política yemení ha estado dominada por dos fuerzas políticas: el partido gubernamental CGP creado en 1984 en la antigua RAY y de orientación liberal-tribal y el Encuentro Común (EC) una coalición formada en 2002 que alberga los principales partidos de la oposición.
Los resultados de las elecciones son archivados y publicados por la CSER (Comisión Suprema para las Elecciones y el Referéndum). En su página Web de Internet (http://www.scer.org.ye) pueden consultarse de forma muy detallada desde los resultados electorales hasta las actas de las últimas elecciones. Sin embargo, de las últimas elecciones presidenciales aún no se han publicado los resultados. El voto no es obligatorio en Yemen, pero aquellas personas que quieran ejercerlo deben registrarse como votantes, tal y como se establece en el artículo 5 de la Ley de Elecciones y Referéndum de 2001.
Sin embargo, el párrafo 18.b del Mecanismo de Implementación de la Iniciativa del Golfo autoriza a votantes no registrados a votar en estas elecciones con la presentación de un documento acreditativo de ser mayor de edad.
Impacto de la fórmula electoral y el tamaño de las circunscripciones electorales:
Según el artículo 5 de la Ley Electoral, la elección del Presidente de la República tiene lugar en un único distrito nacional. La Ley estipula que el candidato ganador será aquel que obtenga la mayoría absoluta de los votos válidos. En la actualidad Yemen se divide en 20 provincias, más Saná capital , formando un total de 333 municipios y 5620 circunscripciones electorales.
La CSER es la responsable en delimitar las circunscripciones electorales que, según la ley, deben ser “iguales en número de población” aunque se permite “un margen de error de /- 5%” . Además del principio de igualdad demográfica, la Ley Electoral específica que a la hora de delimitar las circunscripciones se deberán tener en cuenta otros tipos de consideraciones geográficas y sociales.
Resultados electorales:
Participación:
Electores registrados en las listas de 2008: 10.334.000
Población total: 24.052.514 (cifra World Bank Data, 2010)
Nuevos registros: no disponible.
Resultados:
Número total de votos emitidos: 6.660.093
Número de votos válidos: no disponible
Número de votos nulos o inválidos: no disponible
Porcentaje de participación: 64,5% (sobre inscritos en 2008) Sin embargo, al no publicarse el porcentaje de participación
Número de candidatos: 1
Candidato Votos obtenidos /Porcentaje Votos nulos/ Porcentaje
Abd Rabbuh Mansur
Hadi
99,8%
0,2%
Análisis cualitativo de las elecciones:
Participación:
Puesto que las elecciones presidenciales anticipadas del 21 de febrero de 2012 se convocaron con mucha premura debido al clima político en el país, no pudo realizarse un registro de votantes actualizado y se empleó el de 2008. A pesar de que según la Ley Electoral y de Referéndum de 2001 sólo tienen derecho a voto los electores registrados, el Mecanismo de Implementación del Golfo permitió por el artículo 18.b el voto de electores no registrados oficialmente. En estas elecciones y con carácter excepcional se aceptaron 4 tipos de electores:
- Electores primerizos: la CSER estimó que en Yemen había 2 millones de votantes que por primera vez tenían derecho a voto en las elecciones del 21 de febrero y que no estaban registrados en las listas de 2008. Se trata de la población entre 18 y 21 años. Este grupo podía votar en cualquier centro electoral mostrando un documento de identidad cualquiera en el que figurase su año de nacimiento y una fotografía.
- Desplazados internos: se estimó que existen cerca de 250.000 desplazados internos en Yemen aunque sólo el 30% posee un carnet identificativo con foto. La CSER estableció 902 centros electorales especiales por todo el país, para que estos desplazados pudieran votar. Estos centros estaban dotados de ordenadores en los que se registraba a los desplazados.
- Electores no residentes: debido a la migración interna que ha tenido lugar en los últimos 4 años muchos yemeníes han cambiado de residencia desde el último censo. Este tipo de votante tenía que acudir a los 902 centros electorales especiales (para desplazados), aunque muchos de ellos se registraron y ejercieron el voto fuera de estos centros electorales especiales, de manera manual y no informatizada.
- Electores registrados: el número de electores registrados según la lista de registros de 2008 era de 10.334.000.
Aunque no existen datos definitivos de inscripción electoral, resulta muy significativo el incremento de nuevos votantes en la mayoría de centros electorales del país.
Competición:
La Constitución yemení establece en su artículo 107 que el Parlamento y el Consejo Consultivo deberán examinar la idoneidad de los candidatos y deberán recomendar a al menos tres candidatos a la votación. Se requiere un apoyo del 5% de las Cámaras y en ningún caso el número de candidatos aprobados será menor de dos. Sin embargo, y puesto que el artículo 18.c del Mecanismo de Implementación establecía que solo habría un candidato de consenso, las disposiciones constitucionales quedaron en papel mojado.
La convocatoria de elecciones con un solo candidato viola el artículo 108.d de la Constitución y los artículos 63.a y 65.d de la Ley de Elecciones y Referéndum de 2001. Sin embargo el párrafo 4 del Mecanismo de Implementación estipula que “el Acuerdo de la Iniciativa del Golfo puede modificar cualquier disposición constitucional o legal” y bajo esta disposición de carácter excepcional se legitima la celebración de estas elecciones.
A mediados de diciembre y comienzos de enero de 2012 algunos candidatos independientes manifestaron su intención de concurrir en las elecciones del 21 de febrero, entre ellos la Nobel de la Paz Tawakul Karman. Sin embargo, su militancia en el Islah, partido del EC, invalidaba su candidatura. No obstante, el Mecanismo de Implementación del Golfo en el artículo 18.c establecía que las partes firmantes de la iniciativa se comprometían a no nominar a ningún candidato que no fuera Abd Rabbuh Mansur Hadi, el candidato de consenso.
Teniendo en cuenta la actual distribución de escaños dentro del Parlamento yemení tras las elecciones de 2003, las últimas celebradas en el país, ninguna formación política, dejando de lado el EC y el CGP, tenía fuerza suficiente para aprobar una candidatura con sus propios votos únicamente.
Limpieza:
Las elecciones en Yemen son controladas y supervisadas por la Comisión Suprema de Elecciones y Referéndum (CSER) conforme a la Ley Electoral y de Referéndum de 2001. Dicha Ley regula el número de miembros, la cualificación exigida, sus funciones y sus poderes. El articulo 18.b del Mecanismo de Implementación establece que la actual CSER “dirigirá y supervisará” las elecciones del 21 de febrero.
La actual CSER se formó en diciembre de 2010 con motivo de la convocatoria de las elecciones parlamentarias del 27 de abril de 2011 que nunca llegaron a celebrarse. Está compuesta por 9 miembros, de los cuales uno es una mujer y todos son jueces de formación.
Según datos de la CSER, se acreditaron 583 observadores internacionales y 25.000 nacionales, la mayoría de los cuales pertenecen a la campaña popular de observación Orsod. Esta campaña informó que el 92% de las mesas electorales disponían de todo el material electoral en el momento de la apertura y en un 82% de los casos disponían de la cabina de votación. Además, Orsod informó que el 56% de los centros electorales abrieron a la hora prevista. En cuanto a las violaciones, Orsod relató que el 62% de los incidentes que tuvieron lugar en los centros de votación estaba relacionado con fallos en el control de los carnets electorales o de identidad o en las comprobaciones de los registros de votantes. Un 39% de los incidentes se refieren a la presencia de propaganda electoral en los centros y sus alrededores. Tan sólo un 3% se refiere a violencia o intimidación, mientras un 10% tiene que ver con presiones por parte de transeúntes para boicotear las elecciones.
Representatividad y debate:
El candidato único, el antiguo vicepresidente del régimen de Saleh, fue consensuado por el EC y el CGP, dos fuerzas políticas mayores. Sin embargo, otras formaciones y movimientos políticos yemeníes fueron marginados de la negociación de la transición política. Su ausencia en el Parlamento y en el Consejo Consultivo imposibilitó que se presentara otro candidato rival.
Al existir solo un candidato no hubo ni debate y apenas se llevó a cabo la obligación de celebrar al menos un mitin en cada provincia tal y como establece la Ley de Elecciones y Referéndum.
Apertura:
El especial diseño de las elecciones anticipadas, así como el sistema de recuento empleado invalidaba la posibilidad real de comprobar el apoyo del candidato en las elecciones. Debemos tener en cuenta que se trataba de unas elecciones presidenciales no competitivas y no de un plebiscito. Es decir, los electores no tenían que responder sí o no a la candidatura de Hadi. La posibilidad de manifestar el rechazo al candidato era sólo relativa ya que los votantes tenían derecho a escribir “no” en la papeleta, pero esos votos serían contabilizados como nulos, no como votos válidos negativos. Durante la jornada electoral y en especial durante el recuento de votos, hubo cierta confusión en algunas mesas en relación a sí el voto debía ser dado como válido o como nulo.
Por esta razón, la participación se convertía en la principal herramienta para poder comprobar el apoyo al candidato. Sin embargo, el hecho de que no se hayan revelado los resultados electorales y de que la participación, anunciada por la CSER (64,5%%), se haya realizado sin atender a los nuevos registros, (sólo sobre los registros de 2008) de los que aún se desconoce la cifra, hacen pensar que el índice de participación real fue mucho más reducido que el anunciado.
Relevancia:
No hay duda de que estas elecciones han sido relevantes en el sentido de que han puesto fin a los 33 años de presidencia de Ali Abdullah Saleh. Sin embargo, el camino de la transición política en Yemen estaba trazado de antemano en el Mecanismo de Implementación del Golfo. Los próximos dos años de gobierno en Yemen están prediseñados en la hoja de ruta yemení, En este periodo bianual se deberá realizar una reestructuración del ejército, celebrar una Conferencia de Diálogo Nacional y elaborar una nueva Constitución y Ley Electoral. La destreza de Hadi a la hora de evitar los desafíos de los leales de Saleh y del propio Saleh, que probablemente tratará de injerirse en el proceso político del país, será crucial para llevar a cabo la difícil tarea de modificar el sistema político yemení.
Con todo, los desafíos a los que tendrá que hacer frente el nuevo presidente no sólo vienen de Saleh y sus acólitos, sino también de un país, cada vez más desestructurado en el que la presencia de al-Qaeda en la Península Arábiga (AQPA) y los movimientos secesionistas y las guerrillas sectarias cobran cada día más protagonismo.
Reacción política internacional e implicaciones:
Dada la repercusión mediática de la revolución yemení en los medios de comunicación occidentales, las elecciones presidenciales en Yemen han sido seguidas con gran interés por parte de la comunidad internacional. Además, se trataba de unas elecciones inscritas en el marco de la Iniciativa del Golfo y por lo tanto patrocinadas tanto por el CCG como por Naciones Unidas. Con las elecciones se trataba de evitar una guerra civil en Yemen y se optaba por una transferencia de poder pacífica y negociada. Muchos analistas internacionales siguieron con gran atención la evolución de la transición política para constatar la efectividad del modelo y estudiar la posibilidad de exportarlo a otros países en los que también están teniendo lugar las llamadas “Primaveras Árabes”.
Todas las declaraciones realizadas por los diferentes países respecto a las elecciones presidenciales anticipadas en Yemen resaltan la importancia de las mismas y la esperanza de que el proceso culmine con una verdadera transformación democrática y que vuelva a la senda de la estabilidad y la seguridad.
Muchos países como Alemania o Países Bajos han optado por incrementar sus ayudas a Yemen. Francia ha brindado asistencia técnica y financiera para celebrar el Diálogo Nacional y para ayudar a la reelaboración de la Ley Electoral y la Constitución. España dio la bienvenida a las elecciones considerándolas un importante paso para la transición democrática y el comienzo de una nueva fase en la historia yemení. En cuanto a Ben Omar, el enviado especial de Naciones Unidas para Yemen, dijo durante la jornada electoral que “el 21 de Febrero, es un día histórico que ha protegido a Yemen de una guerra civil”.
Conclusiones:
Las elecciones presidenciales anticipadas en Yemen han sido unas elecciones marcadas por la “excepcionalidad”. El carácter especial de la situación política y social que vivió el país durante 2011 se ha esgrimido como argumento para tratar de legitimar legitimar unas elecciones que, a simple vista, vulneran varias de las disposiciones legales y constitucionales del país, que se han visto supeditadas temporalmente al Mecanismo de Implementación de la Iniciativa del Golfo, un acuerdo que recordemos, se firmó entre las principales formaciones políticas del país, pero no por todas ellas.
La premura con la que estas elecciones tuvieron que ser convocadas y celebradas ha incidido en la infraestructura de las elecciones así como en la preparación del personal de los colegios electorales que recibieron un adiestramiento insuficiente. La dudosa participación y la nula competición explican que el indicador cuantitativo de democracia electoral no supere los mínimos necesarios.
Las presidenciales del 21 de febrero son unas elecciones que estaban especialmente diseñadas para lograr un amplio apoyo al candidato único y el hecho de que no se hayan publicado los resultados electorales completos nos impide constatar el porcentaje de participación real de los comicios.
Sin embargo ninguno de estos factores logra ensombrecer el éxito de estas elecciones que, pese a no ser competitivas ni haber satisfecho los mínimos democráticos aceptables, han supuesto el fin del poder de Ali Abdullah Saleh, tras 33 años en la presidencia, y la evitación, al menos de momento, de una guerra civil en el país. Pero Yemen aún se enfrenta a muchos desafíos, especialmente, la reestructuración del ejército, que puede constituir un nuevo foco de conflictividad.
Estas elecciones presidenciales anticipadas constituyen el inicio de una refundación del sistema político y el presidente Hadi tiene ahora la importantísima tarea de conducir el cambio en el país. Su habilidad y destreza a la hora de gestionar los problemas por lo que atraviesa Yemen marcará el éxito el fracaso de la Iniciativa y de la propia transición política yemení.
Referencias de otros análisis de las mismas elecciones, preferiblemente en Internet:
- IFES: Elections in Yemen: the February 21 Presidential Election, http://www.ifes.org/~/media/Files/Publications/White%20PaperReport/2012/FAQs_Yemen_Presidental_Election_2012.pdf
Traducción - inglés ELECTORAL REPORT
YEMEN / EARLY PRESIDENTIAL ELECTIONS
FEBRUARY 21ST, 2012
Leyla Hamad Zahonero
Scientific revision: Rafael Bustos
Latest revision: April 17th, 2012
Elections’ background:
According to the electoral calendar, Yemeni presidential elections were scheduled on September 2013. However, due to the outbreak of a new revolution in mid-February 2011 in the context of the so-called “Arab Spring” and the events that followed, early presidential elections were forced. The sole candidate was Vice-president Abd Rabbuh Mansur Hadi, a candidate elected by general consent and supported by the main opposition platform, the Joint Meeting Parties (JMP), and the ruling party, the General People’s Congress (GPC).
Saleh’s signing of the Gulf’s Initiative and its Implementation Mechanism during his presidency not only implied Saleh’s resignation but also a whole two-year-long transition that would start with the formation of a coalition government and the celebration of early presidential elections and that would also regard a second stage when the National Dialogue Conference should be celebrated, a new Constitution and Electoral Law should be drafted, as well as the army be reorganized and parliamentary and, in the event, presidential elections be scheduled before March 2014. This agreement was backed up by the Gulf Cooperation Council (GCC), the Initiative sponsors, the US, the UE and the UN.
What did the Gulf Initiative force? When the Yemeni revolution, also known as the “Pink Revolution”, started, the JMP took quite an ambiguous stance at first, struggling between the negotiation and the total participation in the revolutionary process of young people calling for Saleh’s ouster. After a particularly bloody day of repression on March, several key figures of the Yemeni political, military and tribal scenes pledged their loyalty to the revolution. The deployment of the deserter army and armed tribal factions in the streets of Sana’a changed the balance of power substantially. The sporadic confrontation with the regular army and, above all, with the Republican Guard, leaded Ahmed Ali A. Saleh (the President’s son), and the Central Security Forces, leaded by Yahya Mohammed Saleh (the President’s nephew), prompted fears of an outbreak of a civil war. The delicate situation Yemen was undergoing aggravated after the attack on the presidential mosque on the 3rd June where 8 members of the government and the presidential security team were killed and even Saleh was seriously injured and had to be evacuated to Saudi Arabia for treatment. All of these facts prompted the international community, leaded by the GCC, to search for a peaceful solution to the Yemeni crisis. The United Nations Security Council Resolution 2014 (S/RES/2014(2011)) supported and legitimized the said Initiative.
In return for immunity for Saleh and all his colleagues, the President agreed to sign the Gulf Initiative on November 23rd. This meant the beginning of the Yemeni political transition process, the legal framework for the celebration of these early elections in Yemen.
Definition of the political system:
Yemen is a semi-presidential republic where the political game is structured and dominated by a military-economic-tribal complex . According to the Constitution, the President of the Republic is the Head of State and the key figure of the executive power. Since 1999, the President is elected by universal suffrage in direct, free and equal elections. There is a 7 year-long term of office, renewable only once, since the last block of amendments passed in 2001.
Until the last elections on February 21st, Ali Abdallah Saleh had been the President of the Republic for 33 years. He stood as candidate in the two presidential elections celebrated in Yemen (in 1999 and 2006), in which he won a vast majority of the votes (96.20% and 77.17%, respectively). After winning in September 2006, he was expected to remain in power until 2013. However, the outbreak of the Yemeni revolution forced President Saleh’s resignation and the beginning of a peaceful transition by handing power over to Vice-president Abd Rabbuh Mansur Hadi.
Definition of the electoral and party systems:
Yemen has a majority electoral system (First Past the Post) for legislative and local elections and a two-round system for the presidential . The presidential elections threshold is thus the absolute majority and the simple majority in the case of Local Councils and the Parliament. The Constitution guarantees free multi-party legislative and presidential elections and the General Elections and Referendum Law of 2001 extends this to the Local Councils.
There are more than twenty political parties in Yemen, although only 5 of them are represented in the Parliament . Over the last years, Yemeni politics has been dominated by two political forces: the ruling party GPC, created in 1984 in former YAR, liberal-tribal-oriented, and the Joint Meeting Parties (JMP), a coalition created in 2002 that joins the main opposition parties .
The electoral results are filed and published by the Supreme Commission for Elections and Referendum (SCER). For detailed information regarding the electoral results or former elections minutes, it is available at the SCER website (http://www.scer.org.ye). Nevertheless, these last elections results have not been published yet. Voting is not compulsory in Yemen, but those citizens willing to do it must register as voters, as stated in Article 5 of the Elections and Referendum Law of 2001.
However, paragraph 18.b of the Gulf’s Initiative Implementation Mechanism authorize non-registered voters to vote by showing any document proving that they are of age.
The impact of the electoral formula and the size of electoral districts:
According to Article 5 of the Electoral Law, the election of the President of the Republic must take place in a sole national district. The Law establishes that the elected candidate will be the person that achieves the majority of valid votes. At present, Yemen is divided into 20 provinces, plus Sana’a capital , making a total of 333 municipalities and 5,620 electoral districts.
SCER is responsible for delimiting the electoral districts, which, under the law, must be “equal in number of population”, though “a margin of error of approximately 5%” is allowed . Besides the principle of demographic equality, the Electoral Law states that other types of geographic and social aspects must be taken into account when delimiting the districts.
Electoral results:
Turnout:
Registered voters in 2008: 10,334,000
Total population: 24,052,514 (World Bank Data, 2010)
New registries: not available
Results:
Total number of votes cast: 6,660,093
Total number of valid votes: not available
Total number of null or void votes: not available
Turnout rate: 64.5% (of registered voters in 2008)
Number of candidates: 1
Candidate Achieved votes/rate Void votes/rate
Abd Rabbuh Mansur
Hadi
99,8%
0,2%
Qualitative analysis of the elections:
Turnout:
As the early presidential elections celebrated on February 21st, 2012 were called very promptly, due to the political context in the country, it was impossible to carry out an updated register of voters, so the register of 2008 had to be used. Although the Electoral and Referendum Law of 2001 establishes that only the registered voters have the right to vote, Article 18.b of the Gulf’s Initiative Implementation Mechanism authorized those citizens not registered officially to vote. 4 types of voters were allowed in these elections and as an exception:
- First-time voters: SCER estimated that there were 2 million first-time voters in the elections on February 21st not appearing in the register of 2008. These are citizens among 18 and 21 years old, who can vote in any polling centre by showing any document figuring their date of birth and a photograph.
- Internally displaced people: it is estimated that there are near 250,000 internally displaced people in Yemen, although only 30% of them have an identity card with their photograph. SCER arranged 902 special polling centers all over the country where they could vote. These centers were provided with computers so these people could register.
- Non-resident voters: due to internal migration in the last 4 years, many Yemeni citizens have changed residence since the last census. This type of voter had to go to the special polling centers for displaced people, although many of them registered and did not vote in these centers, but in a non-computerized way, manually.
- Registered voters: the number of registered voters according to the register of 2008 is 10,334,000.
Although there is no definitive data from the electoral register, it is significant the increase of new voters in most of the polling centers of the country.
Competition:
Article 107 of the Yemeni Constitution establishes that the Parliament and the Consultative Council must determine the candidates’ suitability and recommend at least three candidates for the elections. They should achieve 5% of the votes in the chambers and under no circumstances should there be less than two candidates approved. However, since Article 18.c of the Implementation Mechanism stated that there must be a sole candidate elected by general consent, the constitutional provisions went unheeded.
The calling of elections with an only candidate breaches Article 108.d of the Constitution and Articles 63.a and 65.d of the Elections and Referendum Law of 2001. However, paragraph 4 of the Implementation Mechanism states that “the Gulf Initiative agreement can modify any constitutional or legal provision”, an exceptional provision under which the celebration of elections is legitimate.
On mid-December and early January 2012, some independent candidates showed their intention of contesting in the elections on February 21st, the Nobel Peace Prize Winner Tawakul Karman among them. However, their membership in Islah, party of the JMP, invalidated their candidacy. Nevertheless, Article 18.c of the Gulf’s Initiative Implementation Mechanism established that the parties to the initiative were committed to nominate no candidate other than Abd Rabbuh Mansur Hadi, the candidate elected by general consent.
Considering the current distribution of seats in the Yemeni Parliament after the last elections celebrated in the country, those in 2003, no political group (setting aside JMP and GPC) had been powerful enough to approve a candidacy only with their own votes.
Transparency and fairness:
Yemeni elections are controlled and supervised by the Supreme Commission for Elections and Referendum (SCER), according to the Electoral and Referendum Law of 2001. This law regulates the number of members, the required qualifications and their roles and powers. Article 18.b of the Implementation Mechanism states that the current SCER “will be responsible for managing and supervising” the elections on February 21st.
The current SCER was created in December 2010 due to the calling of the parliamentary elections on April 27th, 2011, which in the end were not celebrated. It has 9 members, being one of them a female and all of them qualified judges.
According to SCER, 583 international and 25,000 national observers were accredited, most of whom belong to Orsod monitoring popular campaign. This campaign informed that 92% of the electoral tables had all the materials at the opening time and 82% were provided with a voting booth. Furthermore, Orsod informed that 56% of the polling centers opened at the time scheduled. With regard to irregularities, Orsod stated that 62% of the incidents taking place in the polling centers were related to mistakes made when controlling voters’ electoral or identity cards or verifying their registration. 39% of the incidents are related to the presence of propaganda in the centers or their surroundings. Only 3% were related to violence or intimidation, whereas 10% were due to pressure from passers-by in order to boycott the elections.
Candidate representation and campaign debate:
The sole candidate, former vice-president of Saleh’s regime, was elected by consent between JMP and GPC, two of the main political forces. However, other Yemeni formations and political movements were excluded from the negotiation of the political transition. Their absence in the Parliament and Consultative Council prevented any rival candidate from standing in the elections.
As there was an only candidate, the campaign debate did not take place and the commitment of celebrating at least one speech in each province, as stated in the Electoral and Referendum Law, was hardly obeyed.
Openness:
The particular design of these early elections, as well as the system used for the vote count, made it impossible to assess the real support for the candidate in the elections. It is important to be aware that they have been non-competitive presidential elections, not a plebiscite, that is, voters’ role was not to say ‘yes’ or ‘no’ to Hadi’s candidacy. The possibility of showing their rejection towards the candidate has been relative, since on the one hand voters had the right to write ‘no’ in the ballot paper, but on the other those votes would be considered void, not negative valid votes. During the elections day, especially during the vote count, there was some confusion whether that votes had to be considered valid or void.
For this reason, the turnout turned into the most significant tool to assess the support to the candidate. However, the fact that the elections results have not been revealed and that the turnout reported by SCER (64.5%) has been estimated without taking into account the new registries (only using 2008 register), which have not been published yet, suggests that the real turnout rate has been much lower than it has been reported.
Significance:
Undoubtedly, these elections have been significant in the sense that they have put end to Ali Abdullah Saleh’s 33 year-long presidency. Nevertheless, the path of Yemeni political transition had been already outlined in the Gulf’s Implementation Mechanism. The two following years of government are sketched out in the Yemeni road map. In this two-year long period, the government should be reorganized, the National Dialogue Conference should be celebrated and a new Constitution and Electoral Law should be drafted. Hadi’s skill to shun the challenges posed by Saleh’s supporters and Saleh himself, who will probably try to get into the political process in the country, will be crucial to carry out the difficult task of changing the Yemeni political system.
All the same, the challenges that the new president will have to face will not only come from Saleh and his followers but from the whole country, increasingly unstructured, where the presence of al-Qaeda in the Arabian Peninsula (AQAP), secessionist movements and sectarian guerrillas keep gaining prominence.
International political reaction and implications:
Given the impact of the Yemeni revolution on the western media, the presidential elections in the country have been followed with interest by the international community. Moreover, these elections have been celebrated in line with the Gulf’s Initiative and therefore sponsored by the GCC and the United Nations. The aim of the elections was to avoid a civil war in Yemen, opting for a peaceful negotiated transfer of power. Many international analysts followed the evolution of the peaceful transition with great interest in order to check its effectiveness and study the possibility of exporting it to other countries were the so-called “Arab Spring” is taking place.
The statements given by the different countries in relation to the Yemeni early presidential elections emphasize their relevance and the hope that the process will end up with a real democratic transformation and the return of stability and security.
Many countries, such as Germany or the Netherlands, have opted to increase their aid to Yemen. France has provided technical and financial assistance for the celebration of the National Dialogue and to help in the re-writing of the Electoral Law and the Constitution. Spain welcomed the elections considering them to be an important step toward democratic transition and the beginning of a new stage in Yemeni history. As for Ben Omar, the UN special envoy for Yemen, during the elections day he said that “February 21st is a historic day that has protected Yemen from a civil war”.
Conclusions:
The Yemeni early presidential elections have been marked by their “extraordinary character”. The country’s particular political and social situation during 2011 has been the argument used to legitimize these elections, which at first sight violate several legal and constitutional provisions that have been temporarily subject to the Gulf’s Initiative Implementation Mechanism, an agreement that was signed by the main political groups of the country, but not all of them.
The urgency with which the elections were called and celebrated has affected its infrastructure as well as the training of the staff in the polling centers, which was insufficient. The dubious turnout and inexistent competition explain why the quantitative indicator of democracy does not meet the minimum required.
These presidential elections on February 21st were especially designed to achieve a vast support of the sole candidate, but since the complete electoral results have not been published, the real turnout rate cannot be verified.
Nevertheless, none of these factors have marred these elections that, despite not being competitive and not meeting the minimum democratic requirements, have put end to Ali Abdullah Saleh’s 33-year long presidency and have, at least for the moment, avoided the outbreak of a civil war in the country. However, Yemen still faces many challenges, especially that of the army reorganization, which may start a new conflict.
These early presidential elections are the beginning of the political system re-founding and President Hadi has now the crucial duty of conducting change in the country. His dexterity to manage the problems that Yemen is facing will result into the success or the failure of the Initiative and of the whole Yemeni political transition.
References of other analyses of these elections online:
- IFES: Elections in Yemen: the February 21 Presidential Election, http://www.ifes.org/~/media/Files/Publications/White%20PaperReport/2012/FAQs_Yemen_Presidental_Election_2012.pdf
francés al español: Projet d'approvisionnement en eau potable et construction de citernes General field: Otros Detailed field: Construcción / Ingeniería civil
Texto de origen - francés 1- INTRODUCTION
1.1 CONTEXTE D’EXECUTION
L’accès à l’eau potable est l’un des besoins fondamentaux des populations pauvres. De plus, la disponibilité en quantité suffisante d’une eau de qualité est un déterminant essentiel de l’environnement sanitaire des pauvres et constitue un élément incitatif à la fréquentation des écoles. Par contre, l’indisponibilité de l’eau peut-être un handicap sérieux au développement des activités économiques des pauvres, notamment en milieu rural. L’accès à l’eau potable est d’autre part l’un des objectifs du plan d’action adopté par le sommet sur les droits de l’enfant.
Pourtant, 200 ans après notre indépendance, la situation en matière d’approvisionnement en eau potable en milieu rural au niveau du pays est caractérisé par un taux de couverture limitée, l’inefficacité des systèmes d’adduction au niveau des centres urbains, l’irrégularité des systèmes d’approvisionnement, la rareté et l’insalubrité des rares sources d’approvisionnement surtout au niveau des zones périphériques.
Cette situation à laquelle fait face la population Haïtienne préoccupe énormément les membres du Groupe d’Action pour le Développement d’Haïti (GADH) qui multiplie ses efforts en vue de venir en aide aux groupes vulnérables. Dans cette perspective, réunissant les membres de la population, les responsables et les membres des comités des différentes chapelles (9) placées sous le contrôle de la paroisse St Louis Roi de France de Château dans le but de réfléchir sur les principaux problèmes que confrontent les membres de la population locale, tous s’accordent à reconnaître que l’eau apparaît comme un facteur de production très important et une contrainte majeure à la conduite des activités liées à la production agricole en partie, à la satisfaction des besoins quotidiens et à d’autres initiatives envisagées par le population locale. En ce qui concerne l’hygiène et l’assainissement au sein de la commune d’Arniquet comme pour presque toutes les autres communes du pays, les constats effectués et les données disponibles montrent que la situation est très préoccupante, accentuant conséquemment les risques de mortalité et de morbidité dus aux maladies d’origine hydrique, liées à l’insalubrité de l’eau et de l’habitat et aussi au mode de conditionnement.
L’impact de cette rareté de l’eau sur la vie des familles paysannes à l’intérieur de la population, sur la santé, l’éducation des enfants, la conduite des activités de maraîchage, de reforestation, l’abreuvage des animaux pour la production d’énergie, de lait et de la viande n’est donc plus à démontrer. Généralement, les femmes et les enfants sont directement touchés, du fait que des stéréotypes fait que cette tâche pénible de transport de l’eau relève de leur responsabilité.
Au terme des rencontres réalisées avec les responsables des différentes chapelles et d’autres membres de la population, il a été convenu que pallier ce problème de rareté de l’eau serait un atout majeur pour la réussite de toute initiative de développement rural ou agricole dans le milieu. Aussi, a-t-on mis un accent particulier à la mise en place d’infrastructures hydrauliques à des fins d’alimentation humaine en particulier et d’autres. La conception de ce projet de construction de citernes est fondée sur le principe de l’intégration de l’éducation sanitaire et environnementale afin de diminuer les risques de contamination de la population par des maladies d’origines hydro fécales et de prévenir la rareté. Ce type d’aménagement préconisé par le projet constitue un outil important, recherchant à tirer un meilleur profit de l’eau grâce au respect des normes d’hygiènes qui seront préconisés.
Le niveau de dégradation de l’environnement du pays en général rend impératif la mise en place d’actions visant la restauration du milieu. La commune d’Arniquet limitrophe à la commune de Port-Salut, de Torbeck et de Chantal représente une zone sensible. Par conséquent, il est urgent de prendre des mesures de mitigation adéquates et porteuses d’espoir pour une amélioration durable des conditions de vie de la population. Ainsi, améliorer les conditions d’approvisionnement en eau par la population constitue l’une des actions prioritaires à mener en vue d’endiguer les problèmes tendant à affecter davantage la population de cette zone.
1.2 Justification du projet
L’amélioration du cadre de vie des populations rurales va de pair avec le développement d’infrastructures hydrauliques tout en poursuivant la recherche de solution pour rendre plus accessible la ressource eau aux couches les plus défavorisées. L’accès à l’eau potable constitue un véritable vecteur d’amélioration des conditions de vie d’une population.
Vue d’une source d’approvisionnement
En eau potable à Château
Malheureusement, à Arniquet, la population de la première section communale fait face à un problème de rareté et de mauvaise qualité de l’eau pour la boisson et la conduite de leurs activités quotidiennes. La situation au niveau de cette section communale en ce qui à trait à l’accès à l’eau est donc très préoccupante selon les membres des organisations communautaires de base évoluant dans le milieu. Des cas de diarrhée, de dysenterie amibiase, de malaria et autres maladies liées à l’eau sont fréquents dans ces localités à cause de la mauvaise qualité de l’eau de boisson. Quoique mauvaise en terme de qualité, ce liquide précieux demeure indispensable à la vie de la population qui ne peut pas s’en passer un jour. A l’intérieur des ménages, ce sont les femmes et les enfants qui font surtout la corvée de l’eau dans des chantiers difficiles voire même périlleux.
Chantier difficile menant vers un point d’approvisionnement
en eau à Château
Toujours au niveau de la première section, une petite enquête informelle menée par le GADH, appuyé par la paroisse St-Louis de Château, montre que les trois quarts des ménages ne disposent pas de latrines. La plupart des établissements scolaires voire les chapelles dirigées par ladite paroisse, ne disposent pas d’installations sanitaires (latrines/toilettes) et d’eau appropriées ; les utilisateurs de ces lieux sont ainsi exposés en permanence à des risques de maladies.
Des tentatives de forage de puits pour résoudre un peu le problème de l’eau à la première section de la Commune d’Arniquet ont été vaines. L’accès à la Nappe Phréatique y est très difficile. Des puits creusés même à plus de 110 fts n’ont pas permis d’avoir accès à l’eau à partir de la Nappe Phréatique dont le niveau semble-t-il est extrêmement bas. De plus, il est aussi difficile de capter certaines sources d’approvisionnement en eau de la population à cause de leur positionnement par rapport aux lits des principales rivières, de la topographie du terrain et de la distance à parcourir par les usagers avant d’arriver à ces points d’eau.
Dans ces conditions, des mesures urgentes et nécessaires doivent être prises afin de venir en aide à la population de ladite section. Ainsi, les « GADHs » d’Haïti, étant à l’écoute de la population haïtienne dans ses souffrances et ses déboires quotidiens, se proposent de s’attaquer aux problèmes de santé de la population par la mise en œuvre d’un projet de construction de citernes.
Pendant qu’une jeune fille qui cache sa figure s’approvisionne en eau, un autre adolescent longe le lit rocheux d’une rivière après avoir recueilli l’eau dans des gallons
C’est un projet qui est né surtout des besoins prioritaires exprimés par la population locale par le biais des membres des comités responsables des différentes chapelles placées sous le contrôle de la paroisse St-Louis de Château à partir des débats réalisés sur l’image à long terme de la commune d’Arniquet, en mettant un accent particulier sur la première section.
A partir de la mise en œuvre de ce projet, le GADH entend prioriser une stratégie globale d’intervention qui vise la sauvegarde du milieu naturel et humain de sorte que chaque citoyen puisse bénéficier d’eau, d’air et d’espaces salubres en quantité et en qualité suffisantes, pour la satisfaction de ses besoins essentiels sur le plan de la santé, de l’esthétique et du bien être général.
La protection de l’environnement qui en découle vise à promouvoir l’assainissement, à prévenir la détérioration des milieux et à protéger les espèces vivantes et les biens.
Aussi, dans le cadre de la mise en marche de ce projet de construction de citernes suite à la demande de la population locale, convient-il de prendre des mesures pour assurer une prise en charge efficace et une gestion saine de ces infrastructures hydrauliques érigées, la sauvegarde des sources naturelles d’approvisionnement en eau, la participation et la responsabilisation des bénéficiaires dans la mise en œuvre de l’action, l’intégration des femmes dans toutes les phases d’exécution, etc.
2.0 DESCRIPTION DU PROJET
2.1 La zone d’intervention du projet
D’une superficie de 25.90 km2, pour une population estimée à environ 17000 habitants avec une densité moyenne de 380 habitants/km2 (Sources combinées). La commune de d’Arniquet est située dans le département du Sud à environ 15 kms de la ville Cayes. Elle comprend quatre sections communales: 1ère section Lazarre, 2ième Pajules, 3ième Maillard et 4ième Ste-Bernadette. Cependant, ce projet de construction de citernes interviendra exclusivement dans la première section communale.
La commune est baignée par une longue côte et est occupée dans sa majeure partie par des montagnes dénudées. Le relief de la zone est caractérisé par des chaînes de montagnes d’altitude moyenne.
Généralement les sols sont fertiles, mais sensibles à l’érosion. L’agriculture, le commerce, la vente de racine de vétiver et un peu moins l’artisanat constituent les principales activités économiques menées par la population de la commune d’Arniquet. Dans le domaine de la production agricole, les cultures vivrières les plus communes sont la banane, le maïs, le sorgho, le haricot, la pistache, le manioc, la patate et le pois d’Angole.
Le climat, à l’intérieur de la commune d’Arniquet, est caractérisé par deux grandes saisons : une saison pluvieuse divisée en deux périodes Avril- Juin et Septembre- Novembre, et une saison sèche de quatre mois allant de décembre à mars. La pluviométrie est de 1200 à 1300mm de pluie par an.
En ce qui a trait à la ressource en eau, la commune d’Arniquet est traversée par trois grandes rivières dont celle de l’Acul du Sud que les riverains font la traversée au jour le jour pour se rendre à Torbeck ou aux Cayes, chaussures en main.
Lorsque cette rivière est en crue, la commune d’Arniquet est partiellement enclavée les camionnettes qui font le transport en commun et même les piétons ne peuvent plus traverser la rivière car il n’y a pas de pont. On compte au total 3 grandes sources à l’intérieur de la commune.
Selon les données disponibles, Arniquet a une température moyenne annuelle qui varie entre 20 à 30 degrés Celsius avec une amplitude thermique moyenne de 7,5ºC.
Le vent constitue l’un des facteurs qui expliquent la répartition des pluies car, la pluviométrie est conditionnée par le relief, l’orientation des versants et l’altitude. Les alizés sont les vents les plus importants en Haïti. Ils soufflent d’avril à juin du Nord-est au Sud-Ouest.
Les mois de juin et de juillet correspondent aux mois de fort vent dans la commune de d’Arniquet, provoquant ainsi des dégâts considérables au niveau des cultures. Les mois de novembre et de décembre apportent généralement des vents avec des conséquences presque non négligeables au niveau des cultures aussi.
2.2 Objectifs
2.2.1 Objectif spécifique:
Le projet a pour objectif spécifique de contribuer à l’amélioration des conditions et du cadre de vie de la population de la première section communale d’Arniquet, par la réduction des maladies d’origines hydriques.
2.2.2 Objectifs généraux:
- Construire 21 citernes dont 11 communautaires et 10 de groupes afin de diminuer la corvée des femmes et des enfants à la recherche de l’eau pour la conduite des activités quotidiennes ;
- Créer au moins 200 personnes jours d’emplois ;
- Encourager une participation équitable des femmes aux activités du projet ;
- Former environ 60 bénéficiaires en gestion de l’eau dans les citernes ;
- Participer à la protection de l'environnement par la mise en œuvre d'un système d'assainissement adapté aux réalités locales ;
- Améliorer les capacités d'organisation et de gestion des bénéficiaires ;
- Renforcer les capacités d'organisation et d'encadrement du GADH ;
- Rendre opérationnel l'échange d'expériences entre les différentes localités composant la section communale cible.
2.3 Description des activités prévues
N° Activités
1 Activités préparatoires:
1.1 Rencontres d’échanges et d’information avec les acteurs concernés ;
1.2 Prospection :
1.2.1 Identification/inventaire des bénéficiaires ;
1.2.2 Identification des sites d’implantation des citernes ;
1.3 Recrutement de personnes ressources pour la construction des citernes;
1.3.1 Formation des personnes ressources ;
2 Activités d'exécution :
2.1 Elaboration d’un plan opérationnel ;
2.2 Validation du plan opérationnel ;
2.3 Préparation des modules de formation ;
2.4 Exécution du programme de formation ;
2.5 Achats de matériaux pour la construction des citernes ;
2.6 Construction des citernes ;
2.3 Constitution d’un comité de prise en charge;
3 Suivi-Evaluation ;
4 Cérémonie d'inauguration.
Les bénéficiaires seront sensibilisés sur la démarche de développement local et la problématique de Genre. Le programme de formation comprendra les modules suivants :
- L’approche participative / Atelier de réflexion sur le développement local ;
- Formation sur la gestion et le suivi entretien des citernes familiales ;
- Formation pour les maçons qui seront chargés de la construction des citernes ;
- Formation en éducation sanitaire ;
- Formation en technique de mise en place de potagers familiaux ;
- Formation en Genre.
2.4- Résultats du projet et bénéficiaires
a) Résultats escomptés
- 21 citernes sont construites et desservent la population (11 citernes communautaires et 10 de groupes)
- Au moins 200 familles disposent de l’eau pour la conduite de leurs activités quotidiennes ;
- 350 personnes sensibilisées à la prise en charge et gestion des citernes ;
- Au moins 30% des bénéficiaires directs du projet sont des femmes ;
- Une plus grande visibilité du rôle et de la place des femmes dans la gestion de l’environnement est observée ;
- Les infrastructures hydrauliques érigées sont gérées par des les directions des chapelles et les familles bénéficiaires ;
- Des comités de gestion sont mis en place et ont acquis des compétences en gestion d’activités, en négociation, et ont une certaine sensibilité par rapport à la problématique de Genre ;
- La population bénéficiaire est sensibilisée à la protection de l’environnement ;
- La population locale fait une meilleure gestion de la ressource en eau.
b) Les bénéficiaires
Bénéficiaires directs :
- Les membres des organisations de base locale ;
- Les chapelles dirigées par la paroisse St-Louis de Château ;
- Les familles nécessiteuses ;
- La population de la première section communale couverte par le projet ;
- Les agriculteurs et agricultrices désireux de mettre en place des jardins potagers ou de vergers familiaux ;
- Le nombre de bénéficiaires direct se chiffre à environ 2000 personnes.
Bénéficiaires Indirects : Le pays tout entier et la population de la commune d’Arniquet en
particulier.
Traducción - español 1- INTRODUCCIÓN
1.1 CONTEXTO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
El acceso a agua potable es una de las necesidades fundamentales de las poblaciones pobres. Además, disponer de una cantidad suficiente de agua de calidad es determinante para el entorno sanitario de estos pueblos y se trata de un elemento que fomenta la asistencia a los colegios. Por el contrario, la falta de agua puede convertirse en un serio problema para el desarrollo de las actividades económicas de estas poblaciones pobres, especialmente en medios rurales. El acceso a agua potable es por otro lado uno de los objetivos del plan de acción adoptado por la cumbre sobre los Derechos de la Infancia.
Sin embargo, 200 años después de nuestra independencia, el abastecimiento de agua potable es limitado. Destaca la ineficacia de los sistemas de aducción en los centros urbanos, la irregularidad de los sistemas de aprovisionamiento y la escasez e insalubridad de las pocas fuentes de agua que tienen sobre todo en zonas periféricas.
Esta situación a la que se enfrenta la población haitiana preocupa enormemente a los miembros del Grupo de Acción para el Desarrollo de Haití (GADH), que multiplica sus esfuerzos para tratar de ayudar a los grupos más vulnerables. Desde esta perspectiva, reuniendo a los miembros de la población, responsables y miembros de los comités de diferentes capillas bajo el control de la parroquia St Louis Roi de France de Château con el fin de reflexionar acerca de los principales problemas con los que se enfrenta la población local, todos reconocen que el agua parece ser un factor muy importante y una obligación primordial para la realización de las actividades relacionadas con la producción agrícola, para la satisfacción de las necesidades cotidianas y para otras iniciativas pensadas para la población local. En cuanto a la higiene y saneamiento en la comuna de Arniquet, así como el resto de las comunas del país, se ha constatado que la situación es realmente preocupante, con gran riesgo de mortalidad y morbilidad debidos a enfermedades de origen hídrico, relacionadas con la insalubridad del agua y del entorno, así como su envasado.
Ya está de sobra comprobado el impacto que esta escasez de agua tiene en la vida de las familias paisanas del interior de la población, en su salud, la educación de sus hijos, el desarrollo de las actividades de horticultura, de reforestación y en el suministro de agua para los animales para que estos puedan producir energía, leche y carne. Generalmente, las mujeres y los niños son los más afectados, ya que los estereotipos sociales son culpables de que la recogida de agua sea tarea suya.
Al término de los encuentros con los responsables de las diferentes capillas y con otros miembros de la población, se acordó que paliar esta escasez de agua sería una gran éxito que ayudaría a llevar a cabo toda iniciativa de desarrollo rural o agrícola. Así, se ha puesto el acento particularmente a la puesta en práctica de una serie de infraestructuras hidráulicas para el uso humano, además de otros. La concepción de este proyecto de construcción de cisternas está fundado en el principio de integración de la educación sanitaria y medioambiental para tratar de disminuir los riesgos de contaminación de la población por enfermedades de origen hidro-fecal y para remediar la escasez de agua. Este acondicionamiento propuesto para el proyecto es una herramienta importante que busca sacar el máximo provecho del agua mediante el respeto de una serie de normas de higiene que serán establecidas.
El gran deterioro del medioambiente del país hace necesario el establecimiento de algunas acciones para la restauración del medio. La comuna de Arniquet limita con la de Port-Salut, de Torbeck y de Chantal representando una zona sensible. Consecuentemente, es urgente tomar medidas adecuadas para mitigar esta situación y esperanzadoras, de cara a una mejora duradera de las condiciones de vida de la población. Así, mejorar las condiciones de abastecimiento de agua es una de las acciones prioritarias para encauzar los problemas que afectan a la población de esa zona.
1.2 Justificación del proyecto
La mejora del entorno de las poblaciones rurales va acompañada del desarrollo de las infraestructuras hidráulicas, todo en busca de una solución para hacer que el agua sea más a las clases más desfavorecidas. El acceso al agua potable es un factor realmente importante para la mejora de las condiciones de vida de una determinada población.
Vista de una fuente de abastecimiento de agua potable en Château
Por desgracia, en Arniquet la población de la primera comuna se enfrenta a un grave problema de escasez y mala calidad de agua, agua que consumen y con el que realizan sus actividades cotidianas. La situación de esta comuna en cuanto al acceso al agua es preocupante, según los miembros de las organizaciones comunitarias que evalúan el medio. Casos de diarrea, disentería, amebiasis, malaria y otras enfermedades relacionadas con el agua son frecuentes en estas localidades a causa de la mala calidad de la misma. Esta agua, aunque mala en cuanto a calidad, se ha convertido en algo indispensable sin lo que las familias no pueden pasar un solo día. Son las mujeres y los niños los que se encargan de la ardua tarea de recoger el agua, que en ocasiones incluso puede llegar a ser peligroso.
Punto de recogida de agua en Château
Día tras día, en el primer distrito, una sencilla encuesta llevada a cabo por el GADH y apoyada por la parroquia St Louis de Château, demuestra que tres cuartos de las familias no tienen retretes. La mayor parte de las escuelas, incluso las capillas dirigidas por la susodicha parroquia, no disponen de instalaciones sanitarias y de agua apropiadas, estando así los usuarios de estos espacios expuestos permanentemente a distintas enfermedades.
Los intentos de perforación de pozos para solucionar el problema del agua en el primer distrito de la comuna de Arniquet han sido en vano, ya que el acceso a la capa freática allí es muy complicado. Ni siquiera los pozos excavados a más de 33m han permitido el acceso a la capa freática, cuyo nivel parece ser extremadamente bajo. También es difícil encontrar fuentes de abastecimiento para la población debido a su posición con respecto a los ríos principales, la topografía del terreno y la distancia que debe ser recorrida hasta llegar a estos puntos de agua.
Bajo estas condiciones, deben tomarse ciertas medidas urgentes con el fin de ayudar al susodicho distrito. Así, los miembros del GADH están tratando de atender el sufrimiento de la población haitiana, proponiéndose afrontar sus problemas de salud mediante la construcción de cisternas.
Mientras que una joven que se esconde recoge agua, otro adolescente mayor bordea la rivera rocosa del río después de cargar sus galones de agua.
Es un proyecto que surge de las necesidades prioritarias demandadas por la población local a través de los miembros de los comités responsables de las diferentes capillas bajo el control de la parroquia St Louis de Château, a partir de una serie de debates realizados acerca del futuro de la comuna de Arniquet a largo plazo, poniendo el acento de manera particular en el primer distrito.
Desde la puesta en marcha de este proyecto, el GADH quiere dar prioridad a una estrategia global de intervención que salvaguarde el medio natural de manera que cada ciudadano pueda beneficiarse de agua, aire y de espacios en condiciones adecuadas para la salud, y que estos sean suficiente calidad y en suficiente cantidad como para satisfacer sus necesidades esenciales en el plano de la salud, la estética y el bien estar general.
La protección del medioambiente está enfocado a promover el saneamiento, prevenir el deterioro del medio y proteger las especies vivas de la zona.
Conviene también, tomar algunas medidas para asegurar eficacia, una gestión adecuada de las infraestructuras hidráulicas construidas, la salvaguarda de las fuentes naturales de abastecimiento de agua, participación y responsabilización de los beneficiarios en esta acción, la integración de las mujeres en todas las fases de la ejecución de la misma, etc.
2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1 Zona de realización del proyecto
Se trata de una superficie de 25.90 km2 y para una población estimada en cerca de 17000 habitantes, con una densidad media de 380 habitantes/km2 (información extraída de diversas fuentes). La comuna de Arniquet está situada en el departamento del sur a 15km de la ciudad de Los Cayos aproximadamente. Comprende cuatro distritos dentro de la comuna : 1er distrito, Lazarre ; 2º, Pajules ; 3º, Maillard y 4º, Ste Bernadette. No obstante, el proyecto de construcción de cisternas será ejecutado tan solo en el primer distrito.
La comuna está rodeada de agua en parte pero ocupada en su mayoría por montañas. El relieve de la zona se caracteriza por la existencia de cadenas montañosas de altitud media.
Por lo general el terreno es fértil, pero sensible de cara a la erosión. La agricultura, el comercio, la venta de vetiver y, en menor grado, la artesanía, son las principales actividades económicas de la población comunal de Arniquet. En este predominio de actividad agrícola, los principales productos para la subsistencia son la banana, el maíz, el sorgo, la zanahoria, el pistacho, la mandioca, la patata y el guisante de Angola.
El clima del interior de la comuna se divide en dos principales estaciones : una lluviosa dividida en los periodos de abril a junio y de septiembre a noviembre, y una estación seca de diciembre a marzo. Las lluvias oscilan entre 1200 y 1300mm al año.
En cuanto a sus recursos de agua, la comuna se ve atravesada por tres grandes ríos, entre ellos el Acul del Sur, el que atraviesan los habitantes de la zona cada día, con los zapatos en las manos, para llegar a Torbeck o a Los Cayos.
Durante la crecida del río, la comuna de Arniquet se ve aislada. Los camiones de transporte e incluso los peatones se ven incapaces de cruzar el río, a falta de un puente. Cuentan en total con 3 grandes fuentes de agua en el interior de la comuna.
Según los datos disponibles, Arniquet tiene una temperatura media anual que varía entre 20 y 30ºC, con una oscilación térmica de unos 7.5ºC.
El viento es uno de los factores que explican el reparto de las lluvias, ya que estas se ven condicionadas por el relieve, la orientación de las vertientes y la altitud. Los vientos alíseos son los más importantes en Haití, soplando de abril a junio de noreste a sudoeste.
Los meses de junio y julio son meses de fuertes vientos en la comuna, causando grandes estragos. En noviembre y diciembre los vientos afectan de manera casi inapreciable.
2.2 Objetivos
2.2.1 Objetivo específico:
El objetivo específico del proyecto es contribuir a la mejora de las condiciones de la población del primer distrito de la comuna de Arniquet y de su entorno, mediante la reducción de las enfermedades de origen hídrico.
2.2.2 Objectivos generales:
- Construir 21 cisternas, de las cuales 11 sean comunitarias y 10 grupales, a fin de evitar a mujeres y niños la tarea de ir en busca de agua para sus actividades cotidianas;
- Crear al menos 200 puestos de trabajo;
- Fomentar una participación equitativa de las mujeres en las actividades del proyecto;
- Formar alrededor de 60 beneficiarios en la gestión del agua de las cisternas;
- Participar en la protección del medioambiente mediante un sistema de saneamiento adaptado a las realidades locales;
- Mejorar la capacidad de organización y gestión de los beneficiarios;
- Reforzar la capacidad de organización y dirección del GADH;
- Fomentar el intercambio de experiencias entre las diferentes localidades que componen el distrito comunal en cuestión.
2.3 Descripción de las actividades previstas
N° Actividades
1 Actividades previas:
1.1 Encuentros para intercambio de impresiones e información con las personas involucradas en el proyecto;
1.2 Observaciones :
1.2.1 Identificación e inventario de los beneficiarios;
1.2.2 Identificación de espacios para la construcción de las cisternas;
1.3 Contratación de mano de obra para la construcción;
1.3.1 Formación de personas con recursos;
2 Actividades a llevar a cabo :
2.1 Elaboración de un plan operacional;
2.2 Validación del mismo;
2.3 Preparación de módulos de formación;
2.4 Ejecución del programa de formación;
2.5 Adquisición de material para la construcción;
2.6 Construcción de las cisternas;
2.3 Constitución de un comité de gestión;
3 Seguimiento de evaluación ;
4 Ceremonia de inauguración.
Los beneficiarios se concienciarán con los trámites del desarrollo local y de la problemática de género. El programa de formación constará de los siguientes módulos :
- Enfoque participativo / Taller de reflexión sobre el desarrollo local;
- Formación para la gestión y el mantenimiento de las cisternas familiares;
- Formación de los albañiles empleados en la construcción de las cisternas;
- Formación en educación sanitaria;
- Formación técnica para la distribución e implantación de agricultores;
- Formación de género.
2.4- Résultados del proyecto y beneficiarios
a) Resultados previstos
- 21 cisternas construidas (11 citernes comunitarias et 10 de grupo)
- Al menos 200 familias dispondrán de agua para sus actividades cotidianas;
- 350 personas involucradas en la gestión de las cisternas;
- Al menos un 30% de los beneficiarios directos del proyecto serán mujeres;
- Se dará una mayor importancia al rol de las mujeres en la gestión del medioambiente;
- Las infraestructuras hidráulicas levantadas serán dirigidas por los directores de las capillas y las familias beneficiarias;
- Se establecerán comités de gestión y tendrán experiencia y conocimiento en cuanto a gestión de actividades, negociación y una determinada sensibilización en cuanto a los problemas de género;
- La población beneficiada estará sensibilizada con la protección del medioambiente;
- La población local hará una gran gestión de los recursos de agua.
b) Los beneficiarios
Beneficiarios directos :
- Los miembros de organizaciones locales;
- Las capillas dirigidas por la parroquia St Louis de Château;
- Las familias necesitadas;
- La población del primer distrito comunal donde el proyecto será realizado;
- Los agricultores y agricultoras que deseen plantar huertas o jardines familiares;
- El número de beneficiarios directos ascenderá a alrededor de 2000 personas.
Beneficiarios Indirectos : El país entero y la población de la comuna de Arniquet en particular.
More
Less
Formación en el ámbito de la traducción
Bachelor's degree - Universidad Autónoma de Madrid
Experiencia
Años de experiencia: 17 Registrado en ProZ.com: Apr 2013