This site uses cookies.
Some of these cookies are essential to the operation of the site,
while others help to improve your experience by providing insights into how the site is being used.
For more information, please see the ProZ.com privacy policy.
Experienced Translator in PT/EN/ES (native). Averaging 26 texts from 15 countries, in each edition of the online Periferias Magazine I work for. It includes, narratives, articles, academic papers, interviews and short stories among others.
Tipo de cuenta
Traductor o intérprete autónomo, Identidad verificada
Data security
This person has a SecurePRO™ card. Because this person is not a ProZ.com Plus subscriber, to view his or her SecurePRO™ card you must be a ProZ.com Business member or Plus subscriber.
Afiliaciones
This person is not affiliated with any business or Blue Board record at ProZ.com.
inglés al español - Tarifa normal: 0.08 EUR por palabra / 30 EUR por hora portugués al español - Tarifa normal: 0.08 EUR por palabra / 30 EUR por hora español al inglés - Tarifa normal: 0.08 EUR por palabra / 30 EUR por hora portugués al inglés - Tarifa normal: 0.08 EUR por palabra / 30 EUR por hora español al portugués - Tarifa normal: 0.08 EUR por palabra / 30 EUR por hora
inglés al portugués - Tarifa normal: 0.08 EUR por palabra / 30 EUR por hora
Puntos de nivel PRO 32, Preguntas respondidas: 37, Preguntas formuladas: 1
Muestrario
Muestras de traducción: 2
inglés al español: REPENSANDO LA EDUCACIÓN BAJO OCUPACIÓN Rasha Alshakhshir Traducción Ana Rivas General field: Ciencias sociales Detailed field: Educación / Pedagogía
Texto de origen - inglés Education under occupation
Since 1984, Palestinian teachers and students have faced various challenges owing to Israeli occupation, whether they be political, economic or cultural. Human rights violations have continued in parallel, creating a reality in which Palestinians face a fragmentation of their land, and a problematic economic and political status keeps many Palestinians beneath the poverty level. Many students drop out of school to work or to marry early, and this is especially true for girls in secondary education. Families fear for their safety, from settler attacks, checkpoints, and difficulty in transportation. These factors have kept Palestinians from exercising their full rights.
Palestinians are exposed to different levels of struggles and limitations on their access to rights, particularly their right to education. That is, Palestinian teachers and students have been impacted by disadvantages and vulnerabilities related to location, exposure to violence, economic factors, institutional and political factors and social-cultural norms (UNDAF, 2017). These factors are closely related to education and often restrict students from accessing schools, an effect compounded by marginalisation and a lack of student inclusion, especially for students with learning disabilities.
Vulnerability in Light of Occupation
Discourse around the term “vulnerability” has recently become prominent in discussions of human rights and bioethics in relation to spaces of power, designating parties as “vulnerable” according to categories and assumptions. However, the Palestinian context under occupation has allowed the vulnerability of Palestinian teachers and students to be exaggerated. According to a 2016 UN “common country analysis” document, all Palestinians are relatively vulnerable on account of the occupation, though some are systematically more disadvantaged and vulnerable than others. UNESCO has identified 20 groups presenting key forms of vulnerability: “adolescent girls; women exposed to gender-based violence (GBV); food-insecure households headed by women; children facing obstacles in accessing schools; children in the labour force; children subject to violence; out-of-school children; youth; the elderly; communities in Area C; Bedouins and herder communities living in Area C; Gaza residents without access to clean water or sanitation; Hebron H2 residents; persons living in the Seam Zone, persons with disabilities; individuals in need of urgent medical referrals; refugees living in abject poverty; refugees residing in camps; small-scale farmers, non-Bedouin herders, fisherfolk; and the working poor” (UNESCO, 2016 p. 43).
Traducción - español Educación bajo Ocupación
Desde 1984, los profesores y estudiantes palestinos han enfrentado diversos problemas relacionados con la ocupación israelí, ya sean políticos, económicos o culturales. Las violaciones de los derechos humanos han continuado en paralelo, creando una realidad en la que los palestinos se enfrentan a una fragmentación de sus tierras, y una situación económica y política problemática que mantiene a muchos palestinos por debajo del nivel de pobreza. Muchos estudiantes abandonan la escuela para trabajar o casarse a una edad temprana, y esto es especialmente cierto en el caso de las niñas en la educación secundaria. Las familias temen por su seguridad, debido a los ataques de los colonos, los puntos de control y las dificultades de transporte. Estos factores han impedido a los palestinos ejercer plenamente sus derechos.
Los palestinos están expuestos a diferentes niveles de lucha y limitaciones en ejercer sus derechos, en particular su derecho a la educación. Es decir, los docentes y estudiantes palestinos se han visto afectados por las desventajas y vulnerabilidades relacionadas con la ubicación, la exposición a la violencia, los factores económicos, los factores institucionales y políticos y las normas socioculturales (MANUD, 2017). Estos factores están estrechamente relacionados con la educación y a menudo restringen el acceso de los estudiantes a las escuelas y el efecto se agrava por la marginación y la falta de inclusión de los estudiantes, especialmente en el caso de los estudiantes con discapacidades de aprendizaje.
Vulnerabilidad a la Luz de la Ocupación
El discurso en torno al término "vulnerabilidad" ha cobrado protagonismo recientemente en los debates sobre derechos humanos y bioética, en relación con los espacios de poder, designando a las partes como "vulnerables" según categorías y supuestos. Sin embargo, el contexto palestino bajo la ocupación ha permitido que se exagere la vulnerabilidad de los docentes y estudiantes palestinos. Según el documento de la ONU "common country analysis", todos los palestinos son relativamente vulnerables a causa de la ocupación, aunque algunos están sistemáticamente más desfavorecidos y vulnerables que otros. La UNESCO ha identificado 20 grupos que presentan mayor exposición a la vulnerabilidad: niñas adolescentes; mujeres expuestas a la violencia de género (VBG); hogares con inseguridad alimentaria sustentados por mujeres; niños que enfrentan obstáculos para acceder a las escuelas; niños en la fuerza laboral; niños sujetos a la violencia; niños sin escolarizar; jóvenes; ancianos; comunidades en el Área C; beduinos y comunidades de pastores que viven en el Área C"; Los residentes de Gaza que no tienen acceso al agua potable ni a saneamiento básico; los residentes de Hebrón H2; las personas que viven en “The Seam Zone”, las personas con discapacidades; las personas que necesitan remisiones médicas urgentes; los refugiados que viven en la pobreza extrema; los refugiados que residen en campamentos; los pequeños agricultores, los pastores que no son de Beduínos, los pescadores; y los trabajadores pobres" (UNESCO, 2016 p.). 43).
portugués al español: Después de todo, ¿somos tan pobres como dicen? El ciclón IDAI y la autodeterminación del pueblo mozambiqueño Amade Casimiro Nacir | Mozambique | traducido por Ana Rivas General field: Ciencias sociales Detailed field: Ciencias sociales, sociología, ética, etc.
Texto de origen - portugués Marcado na memória dos Moçambicanos, 2019 é o ano que nos lembra a infeliz ocorrência do ciclone do IDAI.
Mas, diz o milenar ditado: "todo mal vem com o bem". Mais perspicaz ainda, outro ditado árabe considera que “com a adversidade vem a facilidade”. O ciclone IDAI criou destruição, certo. Destruição humana e material. Perdemos vários compatriotas, que contribuíam para a diversidade e o desenvolvimento do nosso rico país. Perdemos também infraestruturas de diversa função. Perdemos estradas, escolas, centros de saúde, centros comerciais e outros serviços. À perda de tudo isso acrescenta-se uma outra perca que, no entanto, é paradoxalmente um ganho; um ganho que, na verdade nunca foi perdido.
Ganhamos riqueza. Qual? Face aos rastros de destruição e sofrimento causado pelo IDAI, como pensar em ganhos daí decorrentes? Sim, ganhamos uma riqueza que nunca a perdemos. Ganhamos a desconstrução de que somos pobres. Quando surgiu a ideia de que somos pobres, não se sabe. Mas há décadas que essa ideia se intensifica. Intensificou-se até chegar o IDAI. O ciclone IDAI não só destruiu vidas e infraestruturas, ele destruiu também a errônea percepção de que Moçambique é um país pobre.
Quando sucedeu o IDAI eu não vi pobreza. Aliás, a ideia de pobreza não passou pela minha cabeça. Como poderia? Se eu vi compatriotas, do Rovuma ao Maputo, do Zumbo ao Indico, tirando o pouco que tem e enviando para Sofala, Manica. Eu vi mobilizações nas redes sociais, vi mobilizações na estrada, vi mobilizações de moçambicanos no estrangeiro mais distante de Moçambique e de moçambicanos no interior mais profundo de Moçambique.
Todas essas mobilizações conjugavam uma ideia: ajudar os irmãos que precisavam de ajuda. Saíram voluntários, saíram caixas cheias de alimentos, saíram caixas cheias de vestuário, saíram inumeráveis bens matérias de várias regiões do país e do mundo, em direção às províncias assoladas pelo IDAI. Como podiam pessoas pobres ser capazes de actos tão nobres? Não, não somos pobres e o IDAI nos ajudou a ver isso.
Traducción - español Marcado en la memoria de los mozambiqueños, 2019 es el año que nos recuerda la lamentable catástrofe del ciclón IDAI.
Pero, dice el dicho milenario: "todo mal viene con el bien". Aún más perspicaz, otro dicho árabe considera que "con la adversidad viene la facilidad". El ciclón IDAI trajo destrucción, cierto. Destrucción humana y material. Perdimos a varios compatriotas, que contribuyeron a la diversidad y al desarrollo de nuestro rico país. También perdimos mucha infraestructura. Perdimos carreteras, escuelas, centros de salud, centros comerciales y otros servicios. Además de la pérdida de todo esto se añade otra pérdida que, sin embargo, paradójicamente es una ganancia; una ganancia que, en verdad, nunca se perdió.
Ganamos riqueza. ¿Cuál? Ante los rastros de destrucción y sufrimiento causados por el IDAI, ¿cómo podemos pensar en los beneficios que se derivan de él? Sí, ganamos una riqueza que nunca perdimos. Ganamos la deconstrucción de que somos pobres. Cuando surgió la idea de que somos pobres, no se sabe. Pero esa idea ha estado creciendo durante décadas. Se intensificó hasta que apareció el IDAI. El ciclón IDAI no sólo ha destruido vidas e infraestructura, sino que también ha destruido la percepción errónea de que Mozambique es un país pobre.
Cuando ocurrió el IDAI no vi pobreza. De hecho, la idea de pobreza no pasó por mi mente. ¿Cómo podría? Si ví compatriotas, de Rovuma a Maputo, de Zumbo a Indico, tomando lo poco que tienen y enviándolo a Sofala, Manica. Vi movilizaciones en las redes sociales, vi movilizaciones en la carretera, vi movilizaciones de mozambiqueños en el extranjero más distante de Mozambique y de mozambiqueños en el interior más profundo de Mozambique. Todas estas movilizaciones conjugaron una idea: ayudar a los hermanos que necesitaban ayuda. Salieron voluntarios, cajas llenas de comida, cajas llenas de ropa, innumerables bienes materiales de varias regiones del país y del mundo, hacia las provincias devastadas por el IDAI. ¿Cómo pueden los pobres ser capaces de actos tan nobles? No, no somos pobres y el IDAI nos ayudó a verlo.
More
Less
Formación en el ámbito de la traducción
Bachelor's degree - Universidad Metropolitana
Experiencia
Años de experiencia: 2 Registrado en ProZ.com: Jun 2019
inglés al español (Escuela de Idiomas Modernos, Universidad Metropolitana , verified) español al inglés (Escuela de Idiomas Modernos, Universidad Metropolitana , verified)
Miembro de
N/A
Software
MateCat, MemSource Cloud, Microsoft Excel, Microsoft Word, Smartcat, Trados Online Editor, Trados Studio
Learn more about additional services I can provide my clients
Learn more about the business side of freelancing
Stay up to date on what is happening in the language industry
Help or teach others with what I have learned over the years
Improve my productivity
Bio
Traductora con experiencia en PT/EN/ES. Certificación PROZ en EN<>ES.
Mis principales
áreas de traducción son: literatura, ciencias sociales, educación y desempeño humano y organizacional.
Actualmente, trabajo como traductora freelance para la editorial
Principis/Ciranda Cultura. Hasta ahora he traducido los siguientes clásicos de
EN>PT:
A Fair Barbarian de Frances Hodgson
Burnett
Walden on the Duty of Civil Disobedience
de H.D. Thoreau
Jude the Obscure de Thomas Hardy
Daisy Miller de Henry James
Beautiful Stories from Shakespeare de E. Nesbit
También trabajo para la revista Periferias, una revista online
sobre grupos de diversidad en Brasil y en todo el mundo que luchan por la
inclusión y los derechos humanos en territorios periféricos. Los temas están
relacionados principalmente con humanidades, ciencias sociales, sostenibilidad,
salud, educación y literatura. La revista se edita en 4 idiomas: inglés,
portugués, español y francés. Soy responsable de la traducción de
EN&PT>ES y la revisión de la edición en español que incluye narraciones,
artículos, trabajos académicos, entrevistas, poemas y cuentos. En este sentido,
he traducido los siguientes cuentos de autores africanos de EN>PT:
1) Door of No Return por Natasha Omokhodion-Banda | ZAMBIA |
2) From the Lost City of Hurtlantis to the Streets of Helldorado (Or,
Franco) por Rémy Ngamije | NAMIBIA
|
3) Of the Poet and the Café por Girma Fantaye| ETIOPÍA |
4) A Certain 36th of November por Merdi Mukore | CONGO |
Mi labor como traductora/revisora también incluye áreas como marketing escolar, resúmenes de tesis y disertaciones académicas, agencias de traducción locales y extranjeras y ONG norteamericana de autismo para la cual traduje de EN>PT:
Libro titulado Families with Autism
Journey Guide de Talk About Curing Autism (TACA).
Respecto a mi formación profesional, soy Licenciada en Idiomas
Modernos con una Maestría en Educación de Adultos y Entrenamiento y Desarrollo
con una sólida experiencia de 14 años en desempeño humano y organizacional. He
profundizado mi experiencia y educación en traducción a través de cursos,
incluyendo talleres con figuras destacadas de la traducción como Isa Mara Lando
y la mentoría Viver de Tradução.
Palabras clave: Spanish, English, Portuguese, Translation, literary translation, short stories, social science, education, academia, human performance. See more.Spanish, English, Portuguese, Translation, literary translation, short stories, social science, education, academia, human performance, change management. See less.
Este perfil ha recibido 15 visitas durante el mes pasado, de un total de 14 visitantes